Año CXXXVI
 Nº 49.822
Rosario,
jueves  24 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 23º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Fracasa intento por condenar al gobierno cubano en la OEA
Profundas divisiones de los países miembro en el debate sobre la situación de los derechos humanos en la isla

Washington. - En un debate que mostró profundas divisiones, la Organización de Estados Americanos (OEA) no logró ayer un consenso sobre un proyecto de resolución de condena al gobierno de Cuba, por el tema de los derechos humanos, aunque sus promotores dijeron que insistirán con la idea. El proyecto de resolución considerado por el Consejo Permanente de la OEA, fue impulsado por EEUU, Nicaragua y Costa Rica y tuvo el apoyo de Chile y Canadá, pero fue rechazado por Brasil, México y Venezuela, entre otros. Cuba está expulsada de la OEA desde hace 40 años. Venezuela, Brasil, México y 15 países del Caribe se opusieron a la consideración del proyecto alegando que el Consejo Permanente no era el foro apropiado, mientras Perú y Colombia también expresaron dudas sobre el particular.
El proyecto fue enviado para su estudio a una comisión, que considerará no sólo el texto sino también si los embajadores, que conforman el Consejo Permanente, tienen jurisdicción para pronunciarse sobre el tema.
Las recientes condenas a largas penas carcelarias de unos 75 disidentes cubanos y el fusilamiento de tres hombres que intentaron secuestrar un transbordador para huir a EEUU motivaron la presentación del proyecto, que instaba a la "liberación inmediata de todos los cubanos injustamente arrestados". Además, deploraba "la denegación del debido proceso de la ley y la agresión contra los derechos humanos".
Al retirar el proyecto de la sesión, Carmen Marina Gutiérrez, la embajadora de Nicaragua, dijo que los países miembros de la OEA necesitaban más tiempo porque muchas misiones estaban "cerradas por las vacaciones de Semana Santa". "Solicito que el proyecto sea remitido a Comisión General en la próxima semana para que las delegaciones continúen con su proceso de consultas, puesto que considero que necesitan más tiempo", agregó. La Comisión General, un órgano del Consejo Permanente, tratará de alcanzar consenso sobre un proyecto de resolución que luego sea presentado al Consejo.
El embajador de EEUU ante la OEA, Roger Noriega, dijo que era "esencial" tratar el tema cubano con urgencia y la representante nicaragüense indicó la posibilidad que su país solicite una sesión especial sobre Cuba más adelante.

Oposición brasileña
Aunque en sus discursos los embajadores condenaron los abusos a los derechos humanos cometidos por el gobierno castrista, el consenso parecía distante. "Brasil no dará apoyo a ese proyecto", dijo Valter Pecly Moreira, el embajador de ese país ante la OEA, agregando que no se podía practicar una política de "selectividad" en temas de derechos humanos, en referencia a la campaña diplomática impulsada por EEUU para condenar a Cuba en los organismos internacionales.
EEUU fracasó en su intento de que se aprobara una dura condena al gobierno de Fidel Castro la semana pasada en la Comisión de Derechos Humanos de la Naciones Unidas. Brasil se abstuvo en la votación que finalmente aprobó un texto moderado. El embajador Pecly Moreira dijo que no era adecuado debatir el tema "después de décadas de silencio". El diplomático también deslizó una crítica al embargo que mantiene EEUU contra la isla desde hace cuatro décadas. "La tendencia al aislamiento con embargo económico sin el respaldo de una decisión multilateral, tampoco es productiva", dijo.
Venezuela, reflejando el pensar de varias delegaciones, dijo que el Consejo Permanente no podía condenar a un país que no podía realizar su defensa. Cuba fue expulsada de la OEA en 1962.
El embajador de Canadá, Paul Durand, respondió que los derechos humanos "tienen una mayor relevancia que asuntos de procedimiento".
El embajador chileno, Esteban Tomic, dijo que el Consejo Permanente estaba facultado para abordar el tema de derechos humanos en Cuba ya que, como el máximo órgano político de la OEA, estaba facultado para "analizar el ángulo político" de las recientes represiones en Cuba. Tomic sostuvo que era "una buena noticia" el inicio de un debate en la OEA sobre los derechos humanos en Cuba, tras años de silencio. (Reuters)


Notas relacionadas
La UE reduce contactos con La Habana
Diario La Capital todos los derechos reservados