Año CXXXVI
 Nº 49.787
Rosario,
jueves  20 de
marzo de 2003
Min 21º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La inversión retrocedió 36,1%, el consumo privado 14,4% y el público 5,1%
El producto bruto cayó 10,9% en 2002, el peor año de la historia
Son datos oficiales del Indec. Los sectores más golpeados fueron construcción, comercio y sistema financiero

El producto bruto interno (PBI) se desplomó un 10,9% en 2002 y se convirtió así en el peor registro anual de la historia económica de la Argentina, según confirmó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El órgano estadístico dio conocer ayer las cifras definitivas del PBI, que en el cuarto trimestre de 2002 creció 0,8% respecto al tercer trimestre, pero cayó un 3,6% respecto de igual período de 2001, cuando el desenlace de la crisis económica era inminente.
"El 2002 fue el peor año calendario de la historia económica argentina desde que comenzó a realizarse este tipo de mediciones", reconoció ayer el director Nacional de Cuentas Nacionales, Fernando Cerro, al presentar el informe. El funcionario aseguró que esta retracción "sólo es comparable con una caída del orden del 10% que se registró en 1914".
Lo cierto es que desde el último trimestre de 1998, la economía argentina comenzó un proceso de depresión que superó incluso a la crisis del 30, por su extensión en el tiempo. La serie histórica muestra que el PBI del 2002 bajó a los niveles registrados en 1993.
De todos modos, el subdirector de Cuentas Nacionales del Indec, Federico Dorin, destacó que "con la suba registrada en el cuarto trimestre, y con tres subas consecutivas, se puede decir que el país técnicamente salió de la recesión", aunque muchos economistas discrepan con la fórmula de cálculo oficial.
La caída del 10,9% del PBI estuvo acompañada por una merma del 36,1% en la inversión interna bruta fija, del 14,4% en el consumo privado y de 5,1% en el consumo público.
En tanto la oferta y demanda globales se contrajeron un 14,9%, con una baja del 49,7% en la importación de bienes y servicios se derrumbó, con un incremento de sólo el 3,2% en la exportación.
Durante el 2002 los sectores de bienes y servicios redujeron su participación en 11,4%, mientras que los productores de servicios perdieron 9,2%.
En tanto, Cerro adelantó que "suponiendo que la actividad del cuarto trimestre se refleje en el primer trimestre de 2003 tendría un piso de PBI con un crecimiento de entre 2 y 2,5%". Agregó que una variación de este nivel estaría en línea con la proyección corregida de 4,2% de crecimiento de PBI para 2003 anunciada por el ministro de Economía, Roberto Lavagna, el lunes en Washington.
La serie interanual es la siguiente: I trimestre, -16,3%; II trimestre, -13,5%; III trimestre, -9,8% y IV trimestre -3,6%.
Más allá de las estimaciones, la serie histórica respecto del trimestre anterior durante 2002 fue la siguiente: I trimestre, -6,2%; II trimestre, + 0,85; III trimestre, +0,6% y IV trimestre + 0,8%.

Producción y servicios
Los sectores más representativos: servicios, que representa el 65% de la economía argentina, cayó 9,2% el año pasado; y los productores de bienes (el 30% del PBI), con una contracción del 11,4%.
Dentro del sector productivo y por su efecto multiplicador de la economía, la mayor caída se constató en la construcción con una disminución del 33,4%. En tanto, la industria manufacturera a pesar del repunte en algunos segmentos a partir del segundo trimestre del año pasado cayó un 10,5%. Una disminución significativa si tiene en cuenta que dentro de los sectores productivos, la industria representa el 50%.
A pesar de la fuerte transferencia de riqueza hacia los sectores exportadores, la agricultura tampoco escapó de la caída en términos de producto producto y cedió un 1,6%.
En el segmento productores de servicios se registró en el comercio mayorista y minorista con una baja del 18,4% y la intermediación financiera disminuyó un 19,7%. En el rubro hoteles y restaurantes la merma en el producto bruto fue del 8,2%, ya que la explosión turística quedará registrada cuando se conozcan los números del primer trimestre de 2003.



Ampliar Foto
Notas relacionadas
Pulso economico
El dolar cedió otros cinco centavos
Diario La Capital todos los derechos reservados