Año CXXXVI
 Nº 49.753
Rosario,
viernes  14 de
febrero de 2003
Min 22º
Máx 29º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Alivio: Europa no penalizará las exportaciones argentinas

La decisión de la Comisión Europea (CE) de avalar una cláusula que impide aumentos de aranceles a las importaciones de los países en situación de crisis económica, un estatus que incluiría a la Argentina y el Uruguay, fue recibida con alivio y alegría por fuentes del gobierno nacional.
"Hace más de un año que venimos trabajando en esta dirección", dijo una alta fuente de la embajada argentina ante la Unión Europea (UE), y agregó: "Esta decisión viene a llenar un vacío legal que la UE tiene en su normativa respecto a su relación comercial con países que transitan situaciones de crisis".
En la práctica, la no inclusión de esta cláusula hubiese afectado los 600 millones de dólares que ingresan a la Argentina por ventas de productos a los países de la Unión Europea.
Esto se debe a que la Comisión Europea había decidido actualizar el sistema de preferencias generalizadas (SPG) -por el que la UE concede a los países en vías de desarrollo rebajas arancelarias para varios productos-, lo cual iba a aumentar los derechos de aduana que pagan los productos que llegan al viejo continente desde la Argentina, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Brasil y México, a partir del 30 de junio.
Sin embargo, los comisarios europeos aprobaron anteayer una excepción, que aún debe ser examinada y adoptada por los Quince (países miembros de la UE), para introducir en el SPG una cláusula financiera que exima de incrementos arancelarios a los productos que procedan de países que sufren un deterioro del Producto Bruto Interno (PBI) de más del 10 por ciento en los últimos 12 meses. Ello beneficiaría a Argentina y Uruguay.
La aprobación de la cláusula por parte de los ministros europeos es la ante la última etapa de la decisión final que estará a cargo de los Quince (países miembros de la UE), quienes deberán realizar un procedimiento interno "que no tendría que dilatarse", según consideró la fuente.
De acuerdo a la explicación brindada por el vocero, la Argentina iba en camino de pasar a pagar tarifa completa en algunos rubros en los que hasta ahora pagaba arancel reducido, pero con esta decisión el país conservaría el tratamiento que tenía hasta ahora.
Los sectores comprendidos por esta medida son productos de pesca, aceites, grasas y ceras, frutas, hortalizas y plantas, con un volumen de exportaciones a la comunidad del orden de los 600 millones de dólares.
"De no haberse aprobado esta cláusula, iban a aparecer graduaciones en el Sistema General de Preferencias (SGP) de la comunidad por la cual estos productos pasarían de pagar poco arancel a pagar la tarifa completa", dijo la fuente.
Explicó que a principios del año pasado, la diplomacia argentina encaró una fuerte ofensiva para que la UE reconsidere los datos estadísticos que se utilizaban para establecer el régimen del SGP, ya que en el caso de la Argentina, éstos eran previos a la devaluación y a toda la situación de dificultades que comenzaron a partir de diciembre del 2001 y, por lo tanto, no reflejaban la realidad económica del país.


Diario La Capital todos los derechos reservados