Año CXXXVI
 Nº 49.742
Rosario,
lunes  03 de
febrero de 2003
Min 22º
Máx 33º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Newell's. Haciendo docencia
El doctor Astore se refirió a las lesiones en el fútbol
El médico rojinegro explicó qué son y cómo son los tiempos de recuperación en cada caso

Javier Parenti / Ovación

Hay lesiones muy comunes en el fútbol y siempre se habla de ellas, pero nunca se analizan a fondo. Se dice que demandan tiempos determinados de recuperación y que se producen por tal o cual situación de juego. En esta ocasión el médico del plantel de Newell's, el doctor Ignacio Astore, se refirió en profundidad a ellas.
"Hay que dividir dos tipos de lesiones, metabólicas y mecánicas. Las primeras son musculares, en todos los rangos, como son las fatigas, contracturas, distensiones o desgarros, que se producen por sobrecarga de trabajo o por falta de reacondicionamiento físico ante una máxima exigencia. Algo que por suerte no se registraron aquí en Mar del Plata. Y las lesiones mecánicas, como por ejemplo las de tobillos, que son causas muy frecuentes por acciones desafortunadas, ya sea por traumatismos directos o por factores externos como por entrenar en campos irregulares. Estas hacen que una articulación sufra algún tipo de distensión o esguince ligamentario", explica Astore.
-¿Qué es una fatiga muscular?
-Es cuando comúnmente se dice que existe un cansancio muscular, algo que con trabajos regenerativos de 35 a 40 minutos en el término de 24 horas, y con ayuda de tratamiento kinésico y de rehabilitación en agua y medicamentos miorrelajantes, tiene que recuperarse muy bien. No se la considera una lesión muscular sino una sobrecarga.
-¿Cuándo se empieza a hablar de lesión?
-Es en el caso que el diagnóstico marca una ruptura microfibrilar, comúnmente mal llamada tirón. Es una pequeña lesión muscular que no es detectable en las ecografías porque están por debajo de los cuatro milímetros. Es cuando el jugador siente como que algo lo pinchó. Requiere un reposo deportivo con tratamiento médico y kinésico de 7 a 10 días, no más.
-¿Es el paso previo a la distensión?
-Claro, y depende del grado, de acuerdo al esfuerzo que se realizó o al mecanismo de elongación. La distensión muscular es cuando la fibra no se rompe pero se distiende, se estira. Esto ecográficamente es detectable (ecografía positiva), donde no se ve una zona negra de hematoma pero sí una zona de edema en la que las fibras no tienen una continuidad o un paralelismo ecográfico.
-¿Cuánto demora la recuperación?
-Demanda entre 2 y 3 semanas, dependiendo del tamaño de la distensión.
-Después llega el temido desgarro.
-Es cuando se sobreexige el músculo. Ya no existe continuidad de las fibras, la ecografía es positiva y se observa una zona negra, la de colección hemática, donde se ve el coágulo de sangre dentro del músculo lesionado. Aquí los tiempos de cicatrización dependen de la masa muscular del jugador, pero siempre demanda un tiempo por encima de las cuatro semanas.
-¿Cómo es el proceso de recuperación?
-En primer lugar dejamos descansar el músculo, después le colocamos un método de sujeción, una muslera o pantorrillera de acuerdo a la zona, hielo en las primeras 48 horas y tratamiento medicamentoso. Desde ahí se trabaja kinésicamente, con elongación pasiva, ultrasonido para desinflamar la zona, electroestimulación para aumentar la vascularización, y en la medida que den los tiempos, entre 7 y 10 días se empieza con los trabajos de campo en forma diferenciada y de fortalecimiento muscular. Se reacondiciona el músculo mientras va cicatrizando la herida.
-Otra lesión preocupante es la de ligamentos.
-Sí, y se tratan dependiendo de la articulación lesionada. No es lo mismo un esguince de tobillo en el ligamento lateral externo que si fuera en el de la rodilla, que requiere mayor cuidado. Existen dos tipos de ligamentos. Los acintados, como el lateral interno de la rodilla, y los cordonales, como el cruzado anterior o el lateral externo de la rodilla.
-Seguro que varían la forma de tratarlos.
-Los acintados cicatrizan en el ciento por ciento de los casos con reposo e inmovilización por medio de una férula (vulgarmente llamada yeso), por el término de tres a cuatro semanas. Y los cordonales, por ejemplo cuando hablamos de una lesión de grado tres (completa) del ligamento lateral externo de rodilla requiere intervención quirúrgica. Lo mismo que pasa si la lesión es en el cruzado anterior, o posterior, porque al ser cordonales el poder de cicatrización por si mismos es prácticamente remoto.
-¿Y los famosos meniscos?
-Son estructuras fibrocartilaginosas. En la rodilla son dos, pero también existen en otras articulaciones. Y en la medida que van pasando los años se observa que tienen más funciones: lubricar, amortiguar y estabilizar la rodilla. Por eso cuando existe una ruptura meniscal hay que ser muy cautos, no sólo por el tratamiento a corto plazo sino a futuro. La tendencia actual es preservar el menisco, siempre y cuando se pueda.

La temida lesión de cruzados anterior
Hoy la peor lesión para un jugador de alta competencia es la de ligamentos cruzados anterior, porque es el que estabiliza la rodilla en los movimientos de rotación, de giro hacia afuera. De todos modos las técnicas y la tecnología están tan sofisticadas que hoy se minimizan mucho los riesgos. Igual demanda entre 7 y 9 meses de recuperación y a veces los jugadores sufren procesos artróficos secundarios y en otras las rodillas se van hinchando con el tiempo", destacó Astore.



Astore atiende a un jugador leproso en Mar del Plata. (Foto: Néstor Juncos)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Martín Echeverría se presenta en sociedad
Sin lesiones de importancia en la pretemporada
Comienza la última etapa pensando en los amistosos con Colón y Talleres
Diario La Capital todos los derechos reservados