Año CXXXVI
 Nº 49.739
Rosario,
viernes  31 de
enero de 2003
Min 23º
Máx 36º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El coeficiente que indexa las deudas hipotecarias sigue manso
La inmovilidad de los sueldos estatales contuvo al CVS. En diciembre aumentó un 0,31 por ciento

El Coeficiente de Variación Salarial (CVS), por el cual se reajustarán gran parte de las deudas bancarias, subió el 0,31 por ciento en diciembre respecto a noviembre, informó ayer el Indec.
Como en las dos ediciones anteriores, la estabilidad de los salarios de los empleados públicos gravitó para que el reajuste del CVS no fuera mayor.
Ahora el Ministerio de Economía y el Indec deberán decidir si incluyen como "suba salarial" en enero la restitución del 13 por ciento a los sueldos de los empleados estatales.
Mientras que desde el Palacio de Hacienda se sostiene que la devolución de este 13 por ciento "es una mejora salarial" y por ende debería registrarse, algunos técnicos del Indec sostienen que, atento al fallo de la Corte Suprema, se trata de "una restitución" y no de un aumento.
Incluso destacan que los 100 pesos que recibieron las trabajadores privados en concepto no remunerativo, no se tomaron en cuenta para elaborar este índice.
El CVS se basa en el Indice de Salarios, el cual registró entre noviembre y diciembre un aumento del 0,46 por ciento en los sueldos de los trabajadores privados registrados, y del 0,21 por ciento en los no registrados, mientras que los empleados públicos no registraron modificaciones en sus cobros.
Lo mismo ocurrió en las dos mediciones anteriores, cuando los sueldos estatales permanecieron estables mientras que los del sector privado registrado o "en negro" evidenciaron ligeros aumentos.
Los sueldos del sector público representan casi un tercio del Indice de Salarios, mientras que los del sector privado registrado abarcan la mitad del indicador y los pagos al trabajo "en negro" el 20 por ciento restante.
El CVS comenzó a elaborarse en octubre para crear un indicador que permitiera reajustar las deudas hipotecarias tomadas para viviendas familiares de hasta 250.000 pesos, préstamos personales menores a 12.000 y prendarios hasta 30.000 pesos.
Entre octubre, la primera medición, y diciembre, la última, los salarios en el sector privado aumentaron el 1,36 por ciento, en el sector público no hubo modificaciones, y los pagos a trabajadores no registrados subieron el 0,43 por ciento.
Según el Indec, a lo largo de 2002, con una inflación minorista del 41 por ciento, los sueldos de los estatales subieron el 0,66 por ciento, mientras que los salarios privados del sector registrado aumentaron un 16,89 por ciento, mientras que en el sector no registrado los pagos retrocedieron el 5,49 por ciento.
En un comienzo, el ex ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, había sostenido la necesidad de reajustar los créditos bancarios a través de la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el costo de vida.
Pero la disparada de la inflación en abril, cuando llegó al 10 por ciento anual, impulsó una modificación en esta pauta y se reemplazo el CER por el CVS.
El Indec informó que "en los meses sucesivos se completará el tamaño de la muestra correspondiente al sector privado registrado y la información de los diferentes escalafones del sector público", para lograr una mejor confección tanto del Indice de Salarios, como del CVS.



Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados