Año CXXXVI
 Nº 49.739
Rosario,
viernes  31 de
enero de 2003
Min 23º
Máx 36º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El plan regirá desde marzo y apunta a los deudores más comprometidos
El Nación refinanciará deudas de los productores agropecuarios
El gobierno intenta calmar la inquietud desatada por el fin del período de suspensión de los remates

El secretario de Agricultura, Haroldo Lebed, anunció ayer que el Banco Nación implementará desde el 1º de marzo próximo un programa de cancelación y reprogramación de las deudas del sector agropecuario. La iniciativa apunta a tranquilizar a los productores, que están en alerta debido a que el 1º de febrero vence la tregua sobre las ejecuciones por pasivos financieros.
El plan apuntará a reprogramar los pasivos de arrastre del sector a tasas y plazos acordes con la evolución de las explotaciones, de modo de no descapitalizar a las empresas.
El responsable de la Sagpya destacó que el monto total adeudado por el campo a la banca oficial y privada ronda los 6 mil millones de dólares, así como que el programa que pondrá en marcha el gobierno contemplará la rentabilidad que deja cada actividad rural y renovará garantías hipotecarias a los deudores.
La iniciativa regirá a partir del 1º de marzo próximo y estará destinada a productores ubicados en las categorías de deudores 3, 4 y 5 (los más comprometidos financieramente debido a la escasa renta que obtienen por sus producciones).
Lebed se reunió con el presidente del Banco Nación, Horacio Pericoli, y acordó elaborar el programa.
El funcionario informó que "el programa en cuestión tendrá un calendario de amortizaciones similar a los ingresos de cada productor, teniendo en cuenta las particularidades de las economías regionales, y respetará los ciclos de los procesos productivos de cada uno de los clientes, atendiendo caso por caso".
Por su parte, el presidente del Banco Nación aclaró que "el plan se sumará al proceso de cancelación de pasivos que lleva adelante el BNA, conforme a las instrucciones dadas por el presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, y está destinado exclusivamente, a aquellos productores que no pudieron cancelar sus pasivos dentro del régimen que venció el 31 de diciembre pasado".
En este sentido, Lebed se comprometió a prestar toda su colaboración en la búsqueda de soluciones efectivas, realizando su aporte, en el marco de la mesa de negociaciones que mantiene la Secretaría de Agricultura con las provincias argentinas.

Productores poco satisfechos
Un representante de la línea técnica del Banco Nación se reunió ayer en la sede de la Federación Agraria Argentina con productores agropecuarios, que no salieron muy satisfechos del encuentro, puesto que, aseguraron, "el programa se anunció pero aún no está el contenido". Al encuentro tenía previsto asistir el director de la entidad Guillermo Moore de la Serna, quien finalmente se ausentó.
Según anticiparon productores que estuvieron en el encuentro, el funcionario les aseguró que no está en la voluntad del banco realizar ejecuciones durante el mes de febrero.
De todos modos, las entidades que agrupan a los productores están en alerta y ya se movilizaron para pedir una audiencia al propio presidente Eduardo Duhalde.
Si bien las deudas de los productores con el sistema financiero (no así con los proveedores) fueron pesificadas, el arrastre de las deudas asumidas en la última década significa un lastre muy fuerte para las empresas agropecuarias.
"El productor aprovechó la pesificación para achicar pasivo pero apenas un 15% pudo cancelar la deuda porque el pasivo estructural se fue incrementando en los últimos años y comiéndose el capital", señaló Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria.
Un informe difundido en los últimos días indica que durante 2002, el sector agropecuario canceló deudas con el sistema financiero por 800 millones de dólares. Los principales acreedores del sector son los bancos Nación (50%), Provincia de Buenos Aires (30%) y Galicia (13%).
El porcentaje más alto de cancelación lo tuvo el Banco Nación, por unos 200 millones de dólares. Por su parte, el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Mario Raiteri, explicó que "en algunos casos se demoraron los pagos por no haber créditos bancarios o porque prefieren mantener su capital de trabajo", y agregó que en otros "los productores están esperando los nuevos ciclos productivos para hacerse de dinero y poder cancelar sus pasivos".
El campo tiene hipotecadas 12 millones de hectáreas, casi una provincia de Santa Fe entera. Tamaña oferta inmobiliaria despierta el temor de los productores endeudados, más aún desde que a principios de esta semana se conocieron los términos de la carta de intención firmada con el FMI. Allí el gobierno se compromete a avanzar en un proceso de ajuste de la banca pública, con propuestas de racionalización y de apertura al capital privado.
La otra incógnita pasa por las normas de regulación bancaria que surgirían del proyecto que el Ministerio de Economía se comprometió también a enviar al Congreso para modificar la ley de entidades financieras. "Las normas sobre encajes, capitalización y redescuentos determinarán el margen que tendrá el Banco Nación para refinanciar, por lo cual el anuncio de Lebed sigue inmerso en una incertidumbre importante", señalaron voceros de las entidades de producción.



Lebed tiene un ojo fijo sobre el ingreso del campesinado. (Foto: Marcelo Bustamante)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Amparo para evitar aumento de los peajes
Negocian con Aufé
Diario La Capital todos los derechos reservados