A pesar de los reclamos de las entidades que agrupan al comercio, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, confirmó que no habrá prórroga para la rebaja de dos puntos del IVA.
"No es una novedad, la decisión ya estaba tomada en el decreto por el cual se redujo transitoriamente la alícuota del 21 al 19% hace dos meses", dijo el ministro, quien explicó que en su momento la rebaja se decidió porque "el gobierno había ahorrado 300 millones de pesos que se volcaron para eso y fue exitoso".
Lavagna opinó que la reducción del IVA en el mes de noviembre "sirvió para apuntalar la reactivación y operó como cuando un avión despegua". A pesar de esto, el jefe del Palacio de Hacienda se negó a precisar cuando podría repetirse.
Adelantó que "ahora habrá que esperar los resultados de la liquidación del IVA, que están en febrero, para evaluar el impacto en el mediano y largo plazo".
Según explicó el funcionario, en diciembre se produjo una caída de 70 millones de pesos en los ingresos de ese impuesto, compensada con la suba de 41 millones en enero. "Ahora habrá que ver cuánto hay de recaudación neta y cuánto de efecto precio", dijo y señaló que "el costo fiscal es de unos 30 millones de pesos, mucho menor al que se esperaba".
"La reducción sirvió para poner las turbinas al máximo, fue una experiencia exitosa pero volverá a ponerse en práctica recién cuando terminemos de analizar todos los impactos que tuvo", señaló.
La Administración Federal de Ingresos Públicos aclaró ayer que el IVA volverá a la alícuota de 21% desde el sábado próximo.
Temor inflacionario
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) solicitó al Poder Ejecutivo que extienda la vigencia de esa reducción. El titular de la entidad, Jorge Di Fiori, advirtió que el efecto de no prorrogar la medida será el aumento en los precios finales de los bienes comerciales, en los costos de las empresas y en el poder adquisitivo del consumidor.
En el mismo sentido, el presidente de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), Carlos Calabró, advirtió que el sábado volverán a aumentar los combustibles como consecuencia del incremento de dos puntos en la alícuota del IVA.
Calabró precisó que la gente carga naftas o gasoil "por un monto fijo, 10, 15 ó 20 pesos", por lo que "al aumentar el IVA seguirá gastando lo mismo, pero comprará menos combustible".Finalmente, criticó que por una decisión fiscalista se deje de lado la "pequeña reducción del IVA", que apuntaba a recuperar el nivel de las ventas en una actividad que "sigue necesitando de ese y otros incentivos".
En rigor, la reducción de dos puntos en el IVA no se trasladó a una rebaja de precios. Lavagna minimizó esa situación y dijo que "sirvió para que algunas empresas decidieran volcar ese ahorro a personal y para que algunos consumieran más".
En una economía donde los precios suben con el dólar pero no los siguen en la caída, se teme que se produzca el mismo efecto con el IVA. Es decir, que el retorno de la alícuota al 21% tenga el impacto en los precios que no tuvo cuando estaba al 19%.