Año CXXXVI
 Nº 49.724
Rosario,
jueves  16 de
enero de 2003
Min 17º
Máx 33º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Polémica con el municipio, que anualmente inocula a más de 30 mil mascotas
La provincia asegura que la vacunación masiva contra la rabia es innecesaria
El titular de Control de Zoonosis dijo que implica "un esfuerzo económico desmesurado e inútil"

El director del Programa Provincial de Control de Zoonosis y Vectores, Ubaldo Martín, consideró ayer que "es innecesaria la vacunación masiva de perros contra la rabia" y fue más allá al asegurar que este tipo de campañas implican "un esfuerzo económico desmesurado e inútil". "Estas acciones son propias de hace 40 años, cuando la trasmisión de la enfermedad estaba en su apogeo", añadió.
Las afirmaciones del funcionario no pasaron desapercibidas. Máxime en Rosario donde todos los años el Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa) lanza operativos masivos de vacunación antirrábica que, durante setiembre y octubre, alcanzan a unos 30 mil perros y gatos.
Y más aún, cuando las autoridades sanitarias municipales se cansan de repetir que todos los perros y gatos, a partir de los tres meses de edad, deben ser vacunados anualmente contra la rabia.
No obstante, para el director de Zoonosis de la provincia estas campañas de vacunación masiva "son innecesarias" y deberían limitarse a operativos estratégicos restringiéndose a zonas que pueden considerarse de alto riesgo.
"La rabia está controlada en la provincia de Santa Fe. Y en toda América Latina, aún en las zonas donde la rabia es endémica, la trasmisión perro hombre ha disminuido", aseguró Martín. Justamente, por esto advirtió que "la vacunación masiva no es necesaria y, además, implica un alto costo para el país que estamos viviendo".
De acuerdo a la experiencia del funcionario provincial los operativos deben ser estratégicos: "Nosotros tenemos rabia en Paraguay, entonces todo lo que signifiquen barrios aledaños a las rutas son zonas de riesgo ya que un camionero puede tomar un perrito en Paraguay y en 12 horas está en Rosario y lo larga en un barrio. Ahí sí se debe haber vacunación, pero no tener un puesto en San Martín y Córdoba", precisó.
-¿Con este criterio, se podría pensar que tampoco hay que vacunar a las mascotas que uno tiene en su casa?
-A la mascota que alguien tiene en su casa y la cuida sanitariamente es lógico que la vacune. Si la autoridad sanitaria le dice que la vacune, obviamente usted la vacuna. Pero esto de hacer una vacunación masiva no tiene sentido porque si su vecino no vacunó a su perro, seguramente no va a pasar nada. Porque su vecino tiene otras alternativas, el perro está cuidado, tiene un dueño, está adentro y demás.
-¿Y qué pasa con los perros que están en la calle?
-A esos animales hay que vacunar, son el grupo de los que entran dentro de lo que se llama vacunación estratégica. Nosotros debemos pensar que en Argentina hay que hacer cosas inteligentes en salud pública. Y, en este caso, no hay que vacunar masivamente sino con criterio epidemiológico, más en una zona controlada como es la provincia de Santa Fe.

Sólo en zonas de riesgo
Aún así el director de Zoonozis de la provincia destacó el incremento de otro tipo de trasmisión de la rabia que se hace visible en el norte de la provincia. "En este momento nosotros tenemos el problema de la rabia aérea que se produce por los vampiros que se alimentan de sangre. Y ya hemos visto algunos casos de rabia en bovinos", explicó.
"Entonces, ahí sí hemos intensificado las medidas de control, para que este nivel de trasmisión no pase a otras especies. Ahí sí hemos realizado una vacunación masiva de perros, porque consideramos que sí es adecuada, pero no se puede hacer lo mismo en el centro de Rosario", concluyó.



Unas 30 mil mascotas se vacunan por año en Rosario. (Foto: Gustavo de los Ríos)
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados