Año CXXXVI
 Nº 49.669
Rosario,
jueves  21 de
noviembre de 2002
Min 16º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Menditeguy: "El turf es más que una apuesta"
En su paso por Rosario, el titular del haras Abolengo se refirió al momento que vive la actividad hípica

Alberto Serra / La Capital

El turf lleva más de un siglo radicado en nuestro país y de poco fue tomando el auge necesario para trascender las fronteras. Eso se debe -en parte- a la esmerada dedicación en la cría de los sangre pura de carrera. Una de la familias pioneras en la actividad, que mucho trabajó por mejorar la raza caballar, es la de los Menditeguy, que en la localidad bonaerense de Capitán Sarmiento fundó el harás El Turf, allá por la década del 60. Como consecuencia de esas cosas tan habituales en el devenir de las generaciones y las sucesiones, desprendió de su seno un nuevo establecimiento que a corto plazo -por la tradición y experiencia familiar- llegó a lo más alto de las consideraciones. Se trata del haras Abolengo. En el establecimiento ubicado en el km 134 sobre la ruta nacional Nº 8, prestaron servicios grandes padrillos, muchos de los cuales son considerados verdaderos jefe de razas. Nos referimos a caballos como El Curaca, Ringaro, Bold Forli, El Botija, Gran Atleta, Aceptable, Pronto, Liloy, El Virtuoso, Farnesio, Equalize, Candy Stripes, entre otros.
En su breve paso por el Independencia, con motivo de la subasta realizada recientemente (donde presentó a varios de sus productos), Alejandro Menditeguy se refirió al hizo un análisis de como su relato en su paso por Rosario: "Estoy muy contento, porque una vez más, los turfmans de Rosario han tenido en alta consideración a nuestros animales y las ofertas fueron realmente satisfactorias". Luego y haciendo un poco de historia, recordó: "Fíjese que aquí hemos traído ejemplares de gran elevage y que han sido excelentes sangre pura de carrera como Reverente" -el cuidador Carlos Ferro tuvo que venir a comprarlo a nuestra ciudad para luego llevarlo a Buenos Aires-. "Este hijo de El Virtuoso fue ganador de varios clásicos de Grupo I. Otro que recuerdo es Señor Feudal, que también tuvo una gran campaña en las pistas".
Más adelante Menditeguy admitió que el turf nacional no pasa por un buen momento debido al problema económico que vive la Argentina. "Son varios los hipódromos que han ido desapareciendo o que han cerrado las puertas en nuestro país. Por ahora, parece que San Isidro, Palermo y La Plata son los que están llevando delantera de la actividad, aunque son conocidas las dificultades que tienen para equilibrar sus presupuestos", expresó. Sobre los escenarios del interior dijo: "Rosario, Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Mendoza son aquellos que en el interior están tratando, de alguna manera, de poder salir a flote. Cosa que es muy difícil, porque hay muy poca dirigencia a nivel nacional que trabaje por el turf, ya que la actividad demanda muchas horas y los dirigentes tienen que ocuparse también de sus medios de vida particulares", afirmó.
Refiriéndose al exterior señaló: "Hay países como Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, y Japón donde el turf es de suma importancia, por su condición de industria muy productiva. Y si no, fíjese que en Australia es tan importante esta actividad que en el gobierno tienen un ministro de turf, ya que hay más de 90 gremios que trabajan en ella". Con referencia a nuestros hipódromos, Menditeguy acotó: "San Isidro cuenta con muy buenas programaciones y por sus acontecimientos está a la altura de los grandes hipódromos del mundo. Ahora, con el aporte importantísimo de las máquinas tragamonedas, habrá recursos interesantes para que el turf siga creciendo y que ese dinero se vuelque a premios. Con estas medidas se verán favorecidos también La Plata, Azul y Mar del Plata, por tratarse de una disposición del gobierno de la Provincia de Buenos Aires", indicó.
Siguiendo con el tema, Menditeguy advirtió que: "Palermo, en cambio, presenta programaciones de menor jerarquía, con abundancia de animales de cinco, seis y siete años. Es un turf de poca atracción para el aficionado a las carreras de caballos. Pero ahora se complicó, porque le habían autorizado las máquinas tragamonedas en un sector del remozado hipódromo Argentino, pero un juez revocó dicha medida. Por lo tanto, creo que esto va afectar las programaciones del circo capitalino, que por suerte se está ocupando de la organización del Campeonato Precoces y la Carreras de las Estrellas. Esto realza nuestro turf, pero no alcanza". "En lo que respecta a La Plata, es un circo alternativo que ahora está en manos de un verdadero turfman, que va poco a poco procurará mejorar la actividad. Me parece que en La Plata se están haciendo mejor las cosas últimamente".
Para finalizar, el criador sentenció: "Para que el turf marche como debe ser, los gobernantes deben tomar conciencia que es una actividad de inmensas posibilidades, pero que al tener altos impuestos a muchos se les hace imposible seguir adelante. No estoy hablando de privilegios, como en muchos países donde el turf incluso recibe subsidios. Pero me gustaría cierta consideración, porque está demostrado que no solamente produce muchas fuentes de trabajo, sino también el ingreso de divisas, porque en estas últimas décadas la exportación de los sangre pura de carrera ha generado millones de dólares para el país, ya que el turf es mucho más que una apuesta", finalizó.


Notas relacionadas
San Isidro: Montecarlo II se impuso con suma facilidad
Turf: Sobresalen Squally y Symbolic en La Plata
Casilda: Anotan para el 1º de diciembre
La economía mal entendida
Diario La Capital todos los derechos reservados