El cine español dio ayer el último adiós a su símbolo de la resistencia al franquismo, el director y guionista Juan Antonio Bardem, célebre por sus películas "Muerte de un ciclista" y "Calle Mayor", fallecido el miércoles en las afueras de Madrid a los 80 años de edad. Cineastas como Carlos Saura, Vicente Aranda y la actriz Carmen Sevilla, entre otros, rindieron homenaje a su difunto compañero, que mereció un destacado reconocimiento de la izquierda y en particular del ex dirigente comunista español Santiago Carrillo y del Partido Comunista Español (PCE). Los restos de Bardem, cuyo deceso se debió a un paro cardíaco, fueron inhumados ayer en un cementerio de la periferia madrileña. Una capilla ardiente se instaló en la Filmoteca Española y allí comenzaron a darse cita los grandes nombres del cine español. Autor de unas veinte películas que marcaron a toda una generación de españoles en los últimos 25 años del franquismo, Bardem dirigió obras que forman parte de la historia del cine de España. "Esa pareja feliz" (1951), significó el puntapié inicial de un cine crítico hacia la dictadura de Francisco Franco, a la que siguieron "Muerte de un ciclista" (1955), premio de la crítica internacional en Cannes, y "Calle Mayor" (1956), premio de la crítica internacional en Venecia. Por aquellos años participaría como guionista en "Bienvenido Mr. Marshall", dirigido por Luis García Berlanga. En 1998 dedicó el que fuera su último trabajo, "Lorca, muerte de un poeta", al poeta andaluz Federico García Lorca, fusilado cerca de Granada en 1936. Juan Antonio Bardem nació el 2 de junio de 1922 en Madrid, en el seno de una familia de actores y músicos, que influyeron en él para que en 1947 iniciara estudios en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. En 1943 adhirió al PCE, por entonces en la clandestinidad. Uno de los primeros en reaccionar a su deceso fue el ex secretario general del PCE Santiago Carrillo, quien rindió un sentido homenaje a quien "a través del cine, libró una enorme lucha contra la dictadura de Franco, pese a saber los riesgos que corría". Carlos Saura lamentó la muerte del compañero con quien "compartió momentos muy difíciles para el cine español" y en particular la "lucha contra el franquismo". Vicente Aranda tuvo un recuerdo especial para Bardem, pues fue gracias a la película "Calle Mayor" que en 1956 decidió en Venezuela regresar a España. La actriz y cantante Carmen Sevilla, que protagonizó en 1957 "La venganza", dirigida por Bardem, recordó "lo mucho que lo vio sufrir cuando la censura en España le obligaba a quitar escenas en las que los trabajadores se manifestaban contra sus amos". Juan Antonio Bardem, a quien la alcaldía de Madrid distinguirá a título póstumo con la Medalla al Mérito Artístico, padecía una hepatitis desde hacía un año. Estaba casado y tenía cuatro hijos. Era el hermano de la actriz Pilar Bardem y tío del actor Javier Bardem. En febrero pasado fue distinguido con el premio Goya, el más importante del cine español, a su trayectoria artística. En su discurso de agradecimiento, hizo reflexionar al público: "¿Hay algún productor en la sala? Lo digo, porque tengo un par de proyectos no demasiado caros, soy eficiente, no gasto más de lo previsto y me pregunto si podrán emplearme ahora, porque no tengo mucho tiempo que perder".
|  El realizador recibió un premio Goya a la trayectoria. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|