Año CXXXV
 Nº 49.649
Rosario,
viernes  01 de
noviembre de 2002
Min 16º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Cuestionan por irregular una resolución de la Cámara Penal
Condenaron a un imputado pese a que el defensor y fiscal pidieron su absolución

Un defensor presentó un recurso de inconstitucionalidad contra un fallo de la Cámara Penal que condenó a un imputado pese a que las partes habían pedido su absolución. Y aunque la práctica profesional suele ubicarlo en la vereda contraria, un fiscal adhirió al planteo. La presentación se basa en el principio legal de que debe existir una contradicción entre fiscal y defensa para que se justifique la intervención de los jueces. Se trata de un tema complejo que generó distintas posturas entre los camaristas penales de Rosario, quienes tras varias jornadas de debate se disponen a resolver el tema.
El recurso de inconstitucionalidad fue presentado por el defensor general de Cámaras Carlos Giandoménico, quien entendió que el fallo violó el debido proceso porque "no puede haber decisión jurisdiccional si no hay contradicción". El fiscal de Cámaras José María Peña asumió la misma postura y adhirió al planteo del defensor, actualmente en trámite ante la Presidencia de la Cámara Penal.
Al fallo en cuestión lo produjo la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Penal en una causa que tenía como imputado a Ariel Omar Esquivel. El hombre, acusado de una tentativa de robo calificado, había sido condenado en primera instancia por un juez de Sentencia. Pero el defensor de Esquivel apeló y el caso quedó en manos de los jueces de la Sala III.

Postura poco habitual
En esa oportunidad, Giandoménico desgranó sus fundamentos a favor del acusado y concluyó que el hombre debía ser absuelto. Luego llegó el turno de que el fiscal -parte acusadora en el proceso- expresara sus agravios. Asumiendo una postura poco habitual, el fiscal Peña estuvo de acuerdo con el defensor y dijo que el imputado merecía la absolución.
Pese a que las partes estaban de acuerdo, los camaristas entendieron que no estaban obligados a compartir la posición del fiscal y confirmaron la sentencia que condenaba a Esquivel. Pero el defensor y el fiscal entienden que ese criterio "viola el orden constitucional, los derechos de propiedad y el debido proceso penal" por no existir contradicción entre las partes. Y porque, de esa forma, se anula la figura del fiscal en el proceso.
Según planteó Giandoménico en su escrito, al no existir acusación los camaristas no están facultados para pronunciarse a favor de una condena. El defensor afirmó que esa postura va contra la reforma constitucional de 1994 y la "tendencia del derecho moderno", que jerarquizan el rol del fiscal. Más aún en el caso de Santa Fe -sostuvo- donde no existe la figura del querellante. "Si no hay contradicción, los camaristas no pueden volver a juzgar porque no hay nada que decidir", señaló.
Anteriormente, Giandoménico había presentado un "recurso de inaplicabilidad de la doctrina legal" previsto para aquellos casos en que se presentan criterios contradictorios entre las distintas salas. Esto motivó distintos debates entre los camaristas, que el miércoles próximo resolverán el tema en un acuerdo plenario.
Es que al respecto existen dos posturas encontradas entre los jueces: unos creen que el juez, como "mandamás del proceso", tiene amplias atribuciones. Aun para condenar aunque el fiscal y el defensor coincidan. Otros afirman que en ese caso se quebraría el "equilibrio" del proceso (que contiene un juez, un acusador y un defensor) porque suprimiría el rol de la parte acusadora.



El fiscal Peña coincidió con el defensor del imputado.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados