El gobierno evalúa dos alternativas posibles para rebajar impuestos y estimular lo que considera una incipiente reactivación: rebajar el IVA al 19% por los meses de noviembre y diciembre, o aumentar del 5 al 8% los reintegros de ese tributo para las compras con tarjeta de débito. Así lo anunció el ministro de Economía, Roberto Lavagna, durante una extensa conferencia de prensa en la cual también comunicó una nueva flexibilización del corralito para las cuentas a la vista, la presentación de un recursa ante la Corte para que frene la salida de depósitos por vía de los amparos y la prórroga por 30 días del plan Canje II de depósitos reprogramados.
Pocas horas antes de partir hacia Washington, donde participará de las negociaciones para alcanzar un acuerdo con el FMI, el jefe del Palacio de Hacienda anunció una serie de medidas que apuntan a exhibir la decisión del gobierno de mantener la iniciativa, más allá de la suerte de las negociaciones con el FMI.
"Mientras no haya acuerdo con el Fondo, el gobierno no se va a paralizar y va a seguir llevando adelante lo que es su mejor política", señaló el ministro, quien rechazó la intención del organismo de aumentar impuestos para mejorar el resultado fiscal porque "ahogaría la reactivación".
Por el contrario, redobló la apuesta y anunció una rebaja impositiva que, de todos modos, se cuidó de poner en potencial.
Las dos alternativas "excluyentes" que se están estudiando para noviembre y diciembre, son las siguientes:
u Una rebaja del IVA de dos puntos para noviembre y diciembre.
u Un aumento de las devoluciones por ese tributo en las compras que se hacen a través de tarjetas de débito que se llevaría del 5 al 8%.
El ministro aclaró que ambas opciones están bajo estudio y que "no significa que las medidas se vayan a tomar" aunque consideró que, de adoptarse, "podrían ayudar a final de año a dar un empujón adicional a la reactivación que se está produciendo".
En caso de concretarse la rebaja del IVA, si bien en forma temporaria, sería la primera disminución de la alícuota de ese impuesto en casi trece años.
Flexibilizan el corralito
El ministro también anunció la flexibilización del corralito para cuentas a la vista. Así, presentó la resolución por la cual se amplía de 1.200 a 2 mil pesos por mes el límite de extracción mensual para cuentas corrientes y cajas de ahorro para las personas físicas.
La medida permite retiros de hasta 500 pesos por semana y comenzará a regir a partir de su publicación en el Boletín Oficial y de la adecuación de los sistemas operativos de los bancos. Los retiros no efectuados durante un período se acumularán indefinidamente y podrán ser retirados en semanas posteriores. A las empresas se les permitirá retirar 2.000 pesos de las cajas de ahorro a su nombre, pero se mantiene el tope de 1.200 para las cuentas corrientes.
"Con esta medida damos un paso más en la liberalización de los depósitos", sostuvo Lavagna.
Salvavidas para el canje
Lavagna también anticipó que el gobierno presentará un recurso extraordinario y un pedido de per saltum a la Corte Suprema para frenar el drenaje de fondos del sistema financiero por vía de los amparos. El gobierno pretende que "si el curso de la presentación fuera favorable, implicaría que los ahorristas tienen derecho a presentar los amparos pero no a retirar los fondos hasta que el juicio termine", dijo.
El jefe del Palacio de Hacienda explicó que el Banco Central había detectado que, luego de un freno en los meses de agosto y septiembre, la salida de fondos del corralón por vía de los recursos de amparo se había incrementado. Esta situación conspiró contra el segundo plan canje de bonos por depósito.
También reveló que "no sólo se han identificado algunos sectores que no tenían declarado total o parcialmente los fondos, sino que la Afip detectó más de veinte operaciones sospechadas de blanqueo o lavado de dinero".
Con esa esperanza, prorrogó por 30 días hábiles el canje de depósitos que culminaba hoy, sin haber despertado el interés de los ahorristas. Entre las principales entidades del sistema financiero, la adhesión fue hasta el momento de entre el 5 y el 16%, según los bancos.