Año CXXXV
 Nº 49.615
Rosario,
sábado  28 de
septiembre de 2002
Min 14º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La provincia paga a contratistas y proveedores a precios actuales
En una sesión polémica, el PJ consiguió que se apruebe un sistema de compensación económica

Jorge Sansó de la Madrid / La Capital

En los próximos días, no bien el Ejecutivo promulgue la ley que la Cámara de Diputados sancionó anteanoche, los contratistas y proveedores del Estado santafesino podrán acceder a una reactualización de los costos que quedaron desfasados por la salida de la convertibilidad, la pesificación y la inflación.
Aunque para la mayoría de los diputados es justo subsanar tales desequilibrios financieros, el trámite del jueves estuvo lejos de ser pacífico. La oposición votó en contra o se abstuvo como en el caso del PDP por lo que el proyecto se convirtió en ley con el exclusivo peso numérico de la bancada justicialista.
El oficialismo aprobó, no ya el proyecto original remitido por el Ejecutivo, sino el que fuera modificado en el Senado. Y fueron precisamente estas enmiendas las que encendieron la polémica. "Con la sanción de esta ley se deja una puerta abierta a actitudes sospechadas de un pasado que en su momento nos avergonzó a todos los santafesinos. Esta es la connivencia entre el poder político y la patria contratista", dijo el diputado socialista Alfredo Cecchi, una de las voces cantantes en una acalorada discusión en la que el peronismo intervino casi obligado, sin ganas.
Decidido a votar la norma y no prestarse a discusión, al PJ no le que más remedio que recurrir a un entendido en la materia, Carlos Paganini, cuando Cecchi tildó de "mamarracho jurídico" a la norma.
"Bajo la ley 5188 de Obras Públicas y la ley de convertibilidad los contratos se hicieron en un marco mínimo de previsibilidad. La salida de la convertibilidad favoreció a algunos y desprotegió a otros. No por maldad de los legisladores sino por el cambio de rumbo económico de aquellos días, el proceso inflacionario se iba gestando. Por eso, por defensa propia fuimos tomando medidas, tomando criterios de adecuaciones de precios a partir de que el Estado nacional tomó conciencia que sus propios contratistas no podían asumir los costos y por lo tanto no podían respetar a rajatabla los acuerdos", argumentó Paganini,y defendió las reformas introducidas con la media sanción de los senadores .
Para Cecchi la preocupación pasa porque "corremos el riesgo de que obras públicas, que se enmarcan en regímenes propios, como pueden ser las de Aguas Provinciales, puedan eventualmente requerir de este tratamiento de actualización de sus precios" y advirtió el riesgo de "volver a aquella noche nefasta la época de Reviglio donde el estado santafesino y, por lo tanto el pueblo, pagaba varias veces la misma obra pública".
El proyecto había sido enviado por la Casa Gris a la Legislatura en abril y recién el 5 de septiembre lo aprobó el Senado aunque con una modificación que fue aceptada por la mayoría oficialista en Diputados, que convirtió en ley el texto que señala que "los precios de las obras públicas que se encuentren en trámite de adjudicación, de aquellas que habiendo sido adjudicadas o contratadas no tuvieron principio de ejecución, de los contratos de obra pública por parte de la obra faltante de ejecutar y de las que se contraen en el futuro, regidas por la ley 5188 y modificatorias, podrán ser redeterminados cuando se acredite una variación de los costos de los factores principales que lo componen".



Los contratistas devaluados podrán equilibrar las cuentas. (Foto: Angel Amaya)
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados