Año CXXXV
 Nº 49.605
Rosario,
miércoles  18 de
septiembre de 2002
Min 7º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Cuando la salud y la educación están relegadas

Ante las disparidades salariales que existen entre los empleados estatales de la provincia, La Capital consultó a dos economistas y a una politóloga de la ciudad que intentaron explicar las consecuencias de este desequilibrio.
Carlos Crucella (profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR): "La grilla de salarios es ni más ni menos que la expresión de intereses sociales: es más importante trabajar en el Senado de la provincia que dirigir un hospital. Hay un problema de inequidad original porque, de la misma manera, la educación está totalmente relegada. A los maestros sólo les alcanza para vivir, ni hablar de capacitarse o comprar material didáctico. Esto tiene que ver con una visión y un proyecto de sociedad, donde la educación y la salud están totalmente desjerarquizadas y no se valoran. Y como consecuencia, se desatienden las necesidades básicas de la población de la provincia".
María de los Angeles Yanuzzi (profesora en la Facultad de Ciencia Política de la UNR): "Los funcionarios de los ministerios de Salud y Educación ganan más que quienes les dan sentido a esas áreas, que son los maestros y los médicos. Y este es un problema de todas las burocracias. Pero acá se perdieron los controles políticos que tienen que mantener estas proporciones y gana el que tiene más llegada política y puede negociar mejor. Entonces, lo que pasa es que no se valoriza la formación que tiene un médico y todo queda librado a una puja de poder. Lo peor es que se deja de lado la salud y la educación de la población, por lo que este tema se convierte en un problema de toda la sociedad y no sólo de los empleados estatales".
José Luis Pellegrini (docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR): "Hay un problema de capacidad de negociación de los sindicatos y de los grupos profesionales. Y a la vez hay una feroz desjerarquización de ciertas áreas, como salud y educación. Pero también existe una desprofesionalización del sector público porque los médicos tienen que vivir del salario de la función pública y de la actividad privada. Esto genera un conflicto que redunda en perjuicio de los servicios, cosa que en otros países no sucede. Acá la gente acepta vivir de varios puestos de trabajo, y el resultado es que no se hacen bien algunas funciones o bien los sueldos son irrisorios para funciones muy serias".


Notas relacionadas
Reutemann: "En la provincia nadie debería cobrar más que yo"
El Registro Civil no quiere "ñoquis" de la Legislatura
Diario La Capital todos los derechos reservados