Naciones Unidas. - El presidente estadounidense, George W. Bush, emitió ayer un resonante desafío a las Naciones Unidas sobre Irak, al decir que si el organismo mundial no obliga a Saddam Hussein a desarmarse, "la acción militar de EEUU será inevitable y unilateral". Poco antes, al inaugurar la 57ª Asamblea General, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, había exigido precisamente que cualquier decisión de usar la fuerza contra Irak pase por el Consejo de Seguridad, y había instado al gobierno iraquí a cumplir con las resoluciones previas del organismo mundial, "por el bien de su pueblo".
Insistiendo en que la negativa de Bagdad a obedecer resoluciones previas amenaza la autoridad de la ONU, Bush dijo que EEUU trabajaría con otros miembros del Consejo de Seguridad en una nueva resolución sobre Irak. En caso de incumplimiento, el ataque será inevitable. "Las resoluciones del Consejo de Seguridad serán implementadas -se alcanzarán las justas demandas de paz y seguridad- o será inevitable una acción unilateral de EEUU", dijo Bush en su discurso. "Y un régimen que ha perdido su legitimidad también perderá su poder", vaticinó Bush ante unos 50 jefes de Estado que participaron en el primer día de los debates de la Asamblea General.
Las divisiones en cuanto al mejor modo de abordar el tema de Irak se reflejaron con un tímido aplauso al discurso de Bush de parte de algunos líderes mundiales y diplomáticos en la ONU.
Pero en respuesta a las amenazas belicistas estadounidenses, el gobierno de Saddam Hussein advirtió que Irak estaba preparado para repeler una invasión con cualquier arma disponible, incluso cuchillos caseros, palos y piedras. Predijo además que "EEUU pagará un alto precio porque Irak no será una presa fácil, contrariamente a lo que piensan los aventureros estadounidenses".
Numerosos Estados recibieron con beneplácito el compromiso de Bush de concentrarse en la presión diplomática en esta etapa, incluyendo el respaldo a una nueva resolución. Los aliados estadounidenses y otros dirigentes mundiales, así como muchos miembros del Congreso de EEUU, han aconsejado seguir ese curso. Importantes senadores estadounidenses aplaudieron el discurso de Bush, pero aún tienen reservas en aprobar el uso de la fuerza contra el país del Golfo.
Unesco y Estado palestino
Tras hacer dos gestos de buena voluntad para pacificar el mundo -el regreso de EEUU a la Unesco y el apoyo a un Estado palestino libre y democrático-, Bush presentó una feroz acusación contra Hussein, al decir que el líder iraquí constituye un "grave peligro" después de "una década de desafiar" las demandas de la ONU desarrollando armas de exterminio masivo. "Hoy Irak continúa guardando información importante sobre su programa nuclear. Si Irak comprara material fisionable estaría en condiciones de construir un arma nuclear en un año", dijo.
El discurso de Bush coincidió con una intensificación en los tambores de guerra de Washington, incluyendo el anuncio de que una importante parte del comando militar que supervisa las operaciones militares norteamericanas en Medio Oriente será transferida, al menos temporalmente, de EEUU al golfo Pérsico.
EEUU está demandando el regreso irrestricto de las inspecciones de armas de la ONU, a las que Hussein accedió tras su derrota en la Guerra del Golfo de 1991 pero que fueron abandonadas en 1998, alegando obstrucción de parte de Irak. Aunque se unió a Bush en demandar que Irak cumpla con todas las resoluciones, Annan cuestionó su derecho a declarar la guerra de manera unilateral.
En sus discursos, tanto Bush como Annan tocaron también el tema del conflicto palestino-israelí, que Annan consideró una de las cuatro amenazas actuales para la paz mundial. Bush, en tanto, abogó por un Estado Palestino, apostando a que una Palestina independiente y democrática pueda convivir de forma pacífica con Israel.
El mandatario estadounidense mostró, además, algunos gestos de apertura, tal como el anuncio de la vuelta de EEUU a la Unesco, el organismo de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que Washington abandonó hace 18 años. (Reuter y AFP)