Año CXXXV
 Nº 49.486
Rosario,
miércoles  22 de
mayo de 2002
Min 12º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Reclamó un plan para renegociar la deuda externa y abrir el corralito
Reutemann quiere arreglar con el FMI
Ante un auditorio de grandes empresarios, instó a hacer sacrificios para avanzar en un nuevo modelo de país

Walter Palena / La Capital

Encontrar la forma de liberar el corralito financiero, presentar un plan serio para la renegociación de la deuda externa y adecuar las prácticas políticas a lo que demanda hoy la sociedad. El gobernador Carlos Reutemann intentó mostrar, en estos tres ejes, el camino que se debe transitar para la recuperación económica y hacer de la Argentina un país con un proyecto "sustentable".
Reutemann desplegó ayer su batería conceptual ante los grandes empresarios y economistas que participaron del Precoloquio de Idea, realizado ayer en la Bolsa de Comercio de Rosario. Lo hizo con un discurso que no escapó a dobles lecturas y a su propia proyección política hacia el futuro, a pesar de que haya reiterado su posición de no definirse como candidato presidencial (ver aparte).
"El perfil de la Argentina y su ubicación en el mundo dependerá de cómo recuperamos la confianza perdida", dijo. Opinó que sin esa condición "no hay contrato social, ni economía ni convivencia posible".
Frente a los hombres de negocio, Reutemann deslizó que la única salida que tiene la Argentina para superar el colapso social y económico pasa por acordar con los organismos multilaterales de crédito.
"Es indispensable encontrar las formas de ir liberando los depósitos y de presentarse ante los acreedores externos con un programa de reestructuración de la deuda, sostenido en un país que determine qué queremos ser, cómo gastaremos nuestros recursos y cuáles son los sacrificios que estamos dispuestos a enfrentar", precisó, dejando entrever que el futuro seguirá plagado de obstáculos y sufrimientos, aún cuando se logre un acuerdo con el FMI.

La Argentina parcelada
Reutemann admitió los contrastes ideológicos para abordar este último tópico, al que definió como una cuestión estratégica: "Hoy tenemos un país dividido, donde una parte no sabe ver el futuro, intenta imposibles retornos al pasado y persiste en prácticas políticas que ya han han merecido el rechazo de toda la población".
Primero pareció una crítica elíptica hacia las posiciones de izquierda que proponen romper con el FMI, pero luego Reutemann se encargó de darle una dimensión amplificada: "No hablo de partidos, sino de concepciones y actitudes que aún perduran en muchos sectores de nuestra dirigencia política, sindical y empresarial".
No fue el único párrafo en que se dedicó a denostar las prácticas políticas tradicionales, a las que enmarcó en un decálogo de residuos culturales, como "la imprevisión, el desorden, el endeudamiento, la evasión impositiva, el clientelismo político, la dependencia del Estado, el predominio del interés sectorial o corporativo, la resistencia a las normas y la dificultad para la acción colectiva".
En un intento por diferenciarse de esos vicios, Reutemann puso como contrapeso los esfuerzos que realizó la provincia para equilibrar sus números, pero señaló que el contexto económico que se generó con la salida de la convertibilidad superó los pronósticos. "Nuestras previsiones fueron válidas hasta el momento de la devaluación pero en los últimos 120 días se han generado circunstancias extraordinarias de aumentos de precios que han alterado profundamente la realidad de nuestros hospitales, comedores escolares y programas de ayuda social", enumeró.

El pacto fiscal
Esta descripción no fue casual. Santa Fe todavía no firmó el nuevo pacto fiscal con la Nación, por lo que Reutemann insinuó que el gobierno nacional debe dar a la provincia cierta flexibilidad para alcanzar la reducción presupuestaria que pretende el Ministerio de Economía.
Tampoco faltó una referencia a la inequidad tributaria que, según Reutemann, existe entre la provincia y el poder central, sobre todo en el tema de las retenciones: "Hoy calculamos que en concepto de presiones impositivas, Santa Fe transfiere muchísimos dólares al resto del país sólo del sector agrícola, mientras que, por otro lado, tenemos una escasa participación en el endeudamiento global de la Nación".
Consideró que este "será otro debate necesario en el momento de establecer las bases de un nuevo proyecto de país".



El gobernador habló ante empresarios y economistas. (Foto: César Arféliz)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
"Nadie piensa en adelantar las elecciones"
Sombríos pronósticos en Idea
Diario La Capital todos los derechos reservados