Año CXXXV
 Nº 49.442
Rosario,
domingo  07 de
abril de 2002
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Premian a Gelman por una obra periodística

Jorge Boccanera

La dilatada trayectoria periodística del escritor Juan Gelman acaba de ser galardonada con el premio Rodolfo Walsh, que otorga la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de La Plata.
Aunque mucho más conocido por su obra poética, que reúne una veintena de títulos traducidos a diversas lenguas y por la que ha recibido el Premio Nacional y el Premio Latinoamericano Juan Rulfo, en 1997 y 2000, respectivamente, Gelman tiene un vasto camino recorrido dentro del periodismo. Desde su casa de México, el periodista dio sus impresiones sobre el significado del premio y de la denominación del galardón.
-Usted recibirá en unos días un premio que lleva el nombre de un escritor, militante político y periodista, desaparecido un 25 de marzo de 1977. ¿Qué significa para usted esa figura?
-Es la de un hombre que buscó siempre la verdad, "lo más escondido y doloroso" dijo, de la verdad argentina, y lo hizo investigando y escribiendo con sumo rigor.
Su búsqueda fue siempre rigurosa en vida y obra, y así como puede decirse que la primera marcó la última, me atrevería a afirmar que también su búsqueda de la escritura cavó y abrió cauces a su vida. Así fue en todo, como escritor, como militante, como periodista, y ante todo como hombre.
-En varias ocasiones usted se refirió a la obra de Walsh y a lo que estaba escribiendo al momento de ser cercado por un grupo de tareas de la Esma en el barrio de Constitución.
-Cuando fue secuestrado había terminado un libro de poemas y estaba escribiendo uno de cuentos; estaba haciendo una producción muy rica. Además de destruirle la casa, a Walsh le robaron los manuscritos de sus memorias y un texto que estaba escribiendo sobre la matanza de Ezeiza, todo lo que tenía.
-De sus textos narrativos y de testimonio, ¿cuáles son los que más le llegan?
-Es muy difícil elegir."Operación masacre" me parece excepcional, como la "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar". Pero esos textos son algo más que testimonio y crearon algo nuevo que nadie define con precisión: ¿es periodismo?, ¿es literatura?, ¿ambas cosas? "Operación masacre" se adelantó en años a lo que Truman Capote intentó en "A sangre fría" con bastante menos acierto a mi juicio.
De sus cuentos: "Esa mujer", claro, pero "Irlandeses detrás de un gato" es extraordinario. Y aquí vuelve la pregunta: esos textos impecables, ¿qué son? ¿testimonio?, ¿ficción? Pienso que Rodolfo Walsh recorrió distintos caminos para contar su búsqueda y que, de alguna manera, esos caminos no son paralelos, sino confluyentes.
-Como escritor, usted resultó premiado en varias ocasiones ¿Este es el primer galardón que recibe como periodista?
-Así es. Es el primero.
-¿Cómo ve el periodismo que se hace hoy en Argentina?
-Hay de todo. Pero ciertamente me parece en general un periodismo más libre que el que me tocó conocer en los años 60 y 70. Para no hablar del que vegetó o claudicó o acallaron bajo la dictadura militar. Y, sobre todo, hay bastantes más periodistas que, como Walsh, indagan la realidad argentina sin concesiones.
-¿Cómo juega en su escritura la relación entre poesía y periodismo? ¿Hubo concordia, desacuerdo o convivencia?
-El ejercicio del periodismo nunca molestó en mí, al de la poesía. Son dos géneros literarios distintos -porque el periodismo es literatura- que pueden convivir como buenos vecinos. No hay conflicto sino armonía. Ocurre que el periodismo es, simplemente, un vecino que vive en un piso distinto al de la poesía. Y si bien no creo que el periodismo me haya ayudado como poeta, su ejercicio me permitió entrar en contacto con realidades diversas. Son lenguajes distintos, íntimamente enraizados con diferentes misterios de la vida.
-El año pasado se presentó en Buenos Aires su último libro de poemas "Valer la pena" ¿Qué otros textos tiene en preparación?
-"Valer la pena" salió en México y en estos días va a salir en Madrid. También en España se está por reeditar "De palabra", una antología que reúne casi todos los libros que escribí en el exilio. En Francia, dos editoriales acaban de traducir y editar "Carta a mi madre" por un lado, y por el otro un volumen que reúne tres libros: "Salarios del impío", "Dibaxu" e "Incompletamente". En un par de meses saldrá en Zurich una antología en alemán y hacia octubre la traducción en ese idioma del libro "Citas y comentarios".



El premio proviene de la Universidad de La Plata.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados