Año CXXXV
 Nº 49.442
Rosario,
domingo  07 de
abril de 2002
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Crearán un programa para elaborar alimentos con soja
Dos concejales de Venado Tuerto pretenden generar empleo que beneficie a los más carecientes

Carlos Walter Barbarich / La Capital

Venado Tuerto. - El Concejo de esta ciudad sancionó por unanimidad un proyecto mediante el cual se pretende generar fuentes de trabajo entre los sectores carenciados a través de porotos de soja que serán donados por instituciones y particulares de la ciudad. Hasta el momento el programa, denominado "Re Iniciar", cuenta con más de dos mil kilos de esa oleaginosa que van a ser destinados a la creación de leche, milanesas y hasta para la siembra en huertas comunitarias. Además establece la generación de puestos de trabajo mediante la comercialización de lo producido por los eventuales beneficiarios.
Re Iniciar es un proyecto destinado a los sectores carenciados de Venado Tuerto a partir de una forma innovadora donde ellos serán los actores centrales del mismo. El proyecto cuyo soporte esencial es la utilización con fines alimentarios de la soja, cuenta con el aporte desinteresado de productores, empresas, médicos, nutricionistas, ingenieros agrónomos y veterinarios, dijeron los autores de la iniciativa Jorge Lagna y Miguel Pedrola.
La soja es el principal cultivo de la Argentina, con una producción estimada en más de 28.000.000 de toneladas para la campaña actual, de la cual un 95 % se exporta. El desafío radica en incorporar la oleaginosa a la dieta alimentaria de los venadenses. La soja no debe remplazar ni a la carne ni a la leche aunque para ciertos sectores que no pueden acceder a estos alimentos, la soja ha de servir para aportar proteínas de alta calidad y ser complemento de los alimentos tradicionales.
Para Lagna "el potencial de la soja incluye guisos, leche, milanesas, pan, y múltiples combinaciones de alimentos" y agregó que "según estimaciones de expertos, de un kilo de soja pueden salir 10 litros de leche o 36 milanesas".
"La idea de Re Iniciar va unida a la capacitación, la solidaridad y la nutrición. A partir de lo que tenemos queremos generar un proyecto productivo local a mediano y largo plazo con fuentes de trabajo estables y productivas", resaltó.
"Los hombres y mujeres que hoy son beneficiarios del programa jefes y jefas de hogares u otros planes sociales podrán generar un emprendimiento productivo y trabajar como si fuera realmente una empresa del sector privado", señaló Pedrola y añadió que "luego de un año de capacitación, trabajo y entrenamiento, los beneficiarios podrán continuar con el proyecto de una manera privada a manera de cooperativa u otra forma jurídica análoga".
La idea es que lo producido por el programa Re Iniciar tenga un sello de calidad local y que diga "Producido en Venado Tuerto", además de contar con el aval de la Dirección Municipal de Bromatología para comercializarlo en esta ciudad.
El objetivo es insertar en el mercado laboral a personas que estén fuera del mismo, conformar un grupo de trabajo en donde prive la matriz solidaria, producir alimentos para los miembros del grupo y si se generan excedentes distribuirlos a instituciones benéficas .
Para ello es necesario -aseguran los autores de la iniciativa- "trabajar juntamente con instituciones religiosas, vecinales, y diferentes ONG de Venado Tuerto y la región, y explicar el proyecto a los interesados en participar del mismo en cada barrio, en la parroquia, en el templo o en los centros comunitarios, conforme a un cronograma establecido".
También se propone crear un banco de soja con el aporte solidario del poroto por parte de productores o empresas, capacitar a la comunidad sobre la elaboración de productos y crear un registro de beneficiarios del programa de soja. De esa manera el comienzo de la producción se haría sin costo alguno para los beneficiarios.
Lo necesario para llevar adelante este proyecto consiste en obtener un terreno en base a un comodato (de 1/4 de ha.), de predios municipales o privados inexplorados, un espacio físico en base a comodato para la elaboración de los productos y un equipo de asesores ad honórem compuesto por productores, empresas, médicos, nutricionistas, agrónomos y veterinarios.



El plan ya cuenta con más de dos mil kilos de soja.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados