El subsecretario para Asuntos Internacionales del Tesoro de Estados Unidos, John Taylor, dijo que Argentina necesita una reforma impositiva que estimule el crecimiento económico y un régimen cambiario transparente que controle la inflación. Taylor explicó las razones que llevaron al gobierno de George W. Bush a no participar en un "paquete de rescate" de Argentina. A la hora de dar los detalles sobre esta determinación, el segundo de Paul O`Neill argumentó que "tales operaciones contribuían a engendrar las crisis que frenan el crecimiento de los países en desarrollo". El funcionario reafirmó, sin embargo, la voluntad de Washington de ayudar al gobierno de Eduardo Duhalde a través de las instituciones financieras internacionales, una vez que se presente un programa sostenible. Sobre el tan mentado plan "sustentable", Taylor reiteró que la Argentina necesita "desarrollar un sistema de impuestos orientado al crecimiento, y un acuerdo presupuestario duradero, basado en asunciones realistas sobre fuentes de financiamiento no inflacionario". Añadió que el Banco Central "debe establecer un régimen monetario transparente, basado en reglas claras, que impida el resurgimiento de la inflación, como lo hizo la ley de convertibilidad en los años noventa". Taylor sostuvo que el gobierno argentino "debe iniciar discusiones sobre la reestructuración de sus deudas y los bancos deben ser recapitalizados para que se reanude el crédito al sector privado, lo que a su turno fortalecerá el crecimiento, las inversiones y la creación de empleos". El subsecretario del Tesoro señaló que los flujos de capital hacia los países en desarrollo han declinado mucho durante los últimos cuatro años y para revertir esa tendencia es necesario "reducir la frecuencia de las crisis financieras, del tipo de la que hemos visto en Argentina". Para ello hacía falta -dijo- acabar con la percepción de que siempre habría grandes paquetes de ayuda oficial, cuya existencia "alentaba a tomar riesgos excesivos, y creaba las condiciones que aumentaban la probabilidad de las crisis".
| |