Tras nueve meses, Domingo Cavallo presentó esta madrugada su renuncia al Ministerio de Economía. Cronología de una gestión que duró lo que un embarazo: u 20 de marzo: De la Rúa confirma la renuncia de López Murphy a primera hora. Por la noche, nombra a Domingo Cavallo como ministro de Economía, el tercero en 19 días. u 21 de marzo: Cavallo presenta su plan de reactivación económica, que incluye un impuesto a las transacciones financieras y promete crecimiento. u 29 de marzo: el gobierno consigue que el Congreso otorgue "superpoderes" a Cavallo para restablecer la economía. u 24 de mayo: el gobierno ofrece a los inversores canjear sus bonos Brady FRB, Bocones, eurobonos y Bontes por nuevos bonos globales con vencimiento en 2008, 2018 y 2031. u 15 de junio: Cavallo anuncia la aplicación del "factor de convergencia" para el comercio exterior que abarata las exportaciones y encarece las importaciones, al restarle al valor del dólar (un peso) la suma entre el valor del dólar y del euro dividido dos. u 10 de julio: Cavallo anuncia el plan de déficit cero. u 30 de julio: el Senado, dominado por la oposición, aprueba una ley que estipula que el Estado no gastará más de lo que recauda. La medida incluye un recorte de 13 por ciento en salarios y pensiones públicas de más de 500 pesos (dólares). u 21 de agosto: el director gerente del FMI, Horst Köhler, recomienda que se amplíe en 8.000 millones de dólares la línea de crédito que el organismo mantiene con Argentina. u 14 de octubre: la oposición peronista gana las elecciones legislativas en las que se renueva la totalidad del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados. u 1º de noviembre: se inicia la reestructuración de la deuda pública. La operación comienza por un canje de bonos domésticos que luego se extenderá a títulos internacionales. El objetivo es bajar el costo financiero del Estado. u 7 de noviembre: las provincias oficialistas acuerdan con el gobierno un recorte en la coparticipación. u 14 de noviembre: los gobernadores de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe firman finalmente el pacto fiscal. u 26 de noviembre: el Banco Central dispone un máximo a las tasas de interés pagadas por depósitos bancarios para frenar una suba en los intereses. u 1º de diciembre: el gobierno anuncia un plan por 90 días para frenar la caída de depósitos que incluye un límite semanal de 250 dólares en retiros bancarios. u 5 de diciembre: el FMI anuncia que no liberará un desembolso pactado con Argentina de 1.264 millones de dólares. La decisión deja al país al borde de la cesación de pagos. u 13 de diciembre: se anuncia el índice de desempleo, que llega al 18,3%. Las tres centrales sindicales realizan una huelga general. u 14 de diciembre: empiezan los saqueos en el interior. u 17 de diciembre: el gobierno envía al Congreso el proyecto de presupuesto 2002 que incluye un fuerte recorte de gastos del 19%. u 18 de diciembre: el economista jefe del FMI, Kenneth Rogoff, califica al plan de Cavallo de "insostenible". u 19 de diciembre: en medio de una ola de saqueos a comercios de todo el país, el gobierno argentino decreta el estado de sitio. u 20 de diciembre: a primera hora de la madrugada, renuncia Cavallo.
| |