Año CXXXIV
 Nº 49.224
Rosario,
jueves  30 de
agosto de 2001
Min 12
Máx 16
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Mestre admitió que el gobierno podría suspender el plebiscito
La consulta quedaría sin efecto si el Congreso aprueba la reforma política que está en el Senado

El ministro del Interior, Ramón Mestre, admitió anoche que existe la posibilidad de suspender el plebiscito para impulsar una rebaja en los costos de la política. Mestre supeditó la cancelación a la aprobación por parte del Congreso del proyecto reformista que se encuentra en la Cámara de Senadores.
El titular de la cartera política se reunió ayer con el senador justicialista Carlos Corach, para pedirle el urgente tratamiento parlamentario del proyecto girado hace más de un año por el Poder Ejecutivo.
Un reclamo similar recibió el jefe del bloque de Diputados del radicalismo, Horacio Pernasetti, por parte del presidente Fernando de la Rúa, con quien estuvo reunido durante el transcurso de la mañana, según trascendió en fuentes oficiales.
Pese a que la Cámara de Senadores aprobó en mayo el proyecto que reforma el Código Nacional Electoral, reduce la duración de las campañas, fija límites a los gastos de publicidad y a la difusión de las campañas, la iniciativa todavía no fue tratada en la Cámara de Diputados.
Además, el Senado aún no avanzó en el tratamiento del financiamiento de los partidos políticos, un tema que es clave para achicar el gasto político.
Mestre le recordó a Corach, durante el encuentro de más de una hora que tuvo lugar en Casa Rosada, que el proyecto tiene trámite de preferencia, a pesar de que duerme en el Parlamento desde la época en que Federico Storani estaba al frente de la cartera de Interior.
Mestre y Corach también hablaron sobre "la situación general del país, la necesidad de propiciar el diálogo entre los distintos partidos y la sustentabilidad de algunos estados provinciales y municipales", según dijeron fuentes oficiales.
Desde el Ministerio del Interior aclararon que las gestiones para acelerar el tratamiento de la reforma política no se contraponen con el llamado a una consulta popular, que podría efectuarse el 25 de noviembre, para que la ciudadanía se pronuncie sobre el gasto político.
Recordaron, en ese sentido, que Mestre ha conversado al respecto también con otros senadores como Jorge Yoma y Luis Molinari Romero y que sus asesores están en constante contacto con el Congreso para seguir de cerca el estado parlamentario de la iniciativa.
Pese a que Mestre admitió la posible suspensión del plebiscito, el vocero gubernamental, Juan Pablo Baylac, aseguró que "por ahora" sigue firme la idea del jefe de Estado de convocar a la consulta y negó diferencias al respecto entre De la Rúa y el secretario general de la Presidencia, Nicolás Gallo.
"No existe tal discrepancia de parte de Gallo y del presidente. No sé si todo el gobierno estará de acuerdo porque yo no he hecho una consulta a todo el gobierno, pero me consta que el ingeniero Gallo y el presidente de la Nación están absolutamente de acuerdo en la implementación de esa consulta", subrayó Baylac.
El funcionario salió al cruce de informaciones periodísticas que indicaron que Gallo intenta convencer al primer mandatario sobre la inconveniencia de convocar al plebiscito si el Congreso convierte en ley la reforma política.
Voceros de la cartera política y de Presidencia habían explicado que la consulta popular anunciada por De la Rúa será más amplia en comparación al contenido del proyecto girado al Congreso, incluyendo por ejemplo el tema de la democratización sindical.
Otro de los puntos que el gobierno quiere llevar al plebiscito es la posibilidad de implementar la unicameralidad de las legislaturas provinciales para ahorrar gastos y que, según recordaron fuentes del Ministerio del Interior, no está incluida en la iniciativa girada al Congreso, porque además es un tema que debe debatirse en el seno de cada provincia.
La eliminación de las listas sábanas también sería puesta a consideración de la población, ya que si bien está incluida en la reforma política que debe tratar el Parlamento, es uno de los puntos "que mayor dificultad encuentra en Diputados para sumar consenso", remarcaron las fuentes consultadas.
Pero, sobre el filo de la medianoche, Mestre se encargó de admitir lo que los demás funcionarios nacionales tomaban como una herejía: la probable suspensión del plebiscito.



Mestre le pidió a Corach que el Senado trate el proyecto.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados