Año CXXXIV
 Nº 49.207
Rosario,
lunes  13 de
agosto de 2001
Min 15º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El sur santafesino redobla los reclamos para terminar con la crisis hídrica
Legisladores se comprometieron a "nacionalizar" el tema de La Picasa
Sectores productivos instaron a representantes de la provincia a que peleen por la solución desde Buenos Aires

Silvia Carafa

Rufino. - Los sectores productivos de la región lograron interesar a un grupo de legisladores santafesinos para nacionalizar el problema generado por la crisis hídrica en el sur provincial. Cansados de clamar en el desierto, los portavoces de la comunidad piensan que llegó la hora de que las autoridades nacionales se involucren en este tema, que sumió a la producción de la zona en una caída libre imparable.
Convocados por la Asociación de Entidades Empresarias del Sur santafesino (Adessa), los representantes de los centros comerciales del sur provincial acudieron para apoyar el reclamo ante los diputados nacionales Héctor Cavallero, Rubén Giustiniani, Carlos Castellani, Carlos Iparraguirre y María Emilia Biglieri, y los legisladores provinciales Pablo Cardinale, José Chipoloni, Alberto Becani, Delki Skarpin, Carlos Favario, Miguel Basaldella, Alicia Tate y Alfredo Cecchi.
La jornada de trabajo que se realizó en la Municipalidad de Rufino también contó con el apoyo de la Federación Industrial de Santa Fe, de la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Asociación Sur-Sur. Durante la reunión hubo exposiciones, videos, testimonios y discusión de las posibles soluciones al problema hídrico que desde hace tres años asuela una región que también comparten las provincias de Córdoba y Buenos Aires.

Promesa
Los legisladores prometieron hacerse cargo de la demanda de sus representados. En estos días el tema debería estar planteándose en el Congreso de la Nación a fin de incorporar en el presupuesto del año próximo todo el tramo de la alternativa sur, canal al que todos señalan como la solución estructural para el problema.
Para Cavallero, "hay que organizar el pataleo" porque no hay muchas posibilidades de que la Corte Suprema de la Nación falle a favor de Santa Fe. Skarpin, legislador del norte santafesino, hizo hincapié en la pasividad de la provincia de Santa Fe a la hora de recibir agua de los distritos vecinos. "Se debe acordar con las provincias que están aguas arribas", insistió.

Las demandas
Para la Comisión de Seguimiento de la Cuenca de La Picasa, la solución del problema hídrico que, a partir del fenómeno del Niño, en 1997, comenzó a descargar sobre la zona sus consecuencias más duras, debe ser definitiva y pasa por apoyar el estudio técnico que realizó la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El trabajo, que contó con el consenso de las tres jurisdicciones involucradas, prevé dos canalizaciones, norte y sur, para drenar el agua de La Picasa.
"Si la provincia de Buenos Aires tuvo la habilidad de incluir el tramo de la alternativa sur correspondiente a su territorio, así como la regulación de la laguna Mar Chiquita y el plan maestro del arroyo Salado, en el Plan Federal de Infraestructura, los santafesinos y los cordobeses debemos lograr lo mismo", insistió el titular de la Sociedad Rural de Rufino, Enrique Carballeira.
La entidad solicita que se otorguen créditos con tasas bonificadas para reposición de stock con prenda sobre hacienda o maquinaria, que se suspendan las ejecuciones judiciales, y la implementación de un plan de recuperación y reconversión productiva con apoyo de organismos nacionales con asistencia financiera.
Por su parte, la filial Rufino de la FAA pide que se arbitren ventajas comparativas para la región que permitan la reconversión y la reconstrucción productiva. Entre las medidas solicitan subsidios para los campos inundados, exenciones impositivas totales y expropiaciones de los campos afectados a valores productivos. Además, la entidad está abogando por créditos especiales para todas las franjas productivas de la región y recálculo realista de las deudas financieras.
Pero lo que se lleva el consenso generalizado es la urgente reconstrucción de rutas y caminos entre las que encuentra la ruta 7, con su tramo de 14 kilómetros anegado por dos metros de agua.
"La red vial secundaria y las rutas nacionales están en estado vergonzoso", explicaron los damnificados por la crisis hídrica. También destacaron, a su vez, la necesidad de apoyar a municipios y comunas de esta región con presupuesto, maquinaria y planes sociales y laborales que permitan amortiguar la improductividad.



La Picasa no deja de avanzar sobre los campos.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Declaraciones de un jefe comunal
Antecedentes legales
Diario La Capital todos los derechos reservados