Isolda Baraldi
Buenos Aires.- El flamante ministro de Educación de la Nación, Andrés Delich, bregó por una nueva ley de educación superior y no descartó que se discuta "planificar" las políticas educativas y en ese marco hasta se podrían delinear sistemas de ingreso restricto. "El ingreso es un instrumento de las políticas educativas. Es como un bisturí: puede ser un arma mortal en manos de un asesino, o puede estar en manos de un médico para curar a las personas", dijo el titular del Palacio Pizzurno. Más aún, dio como ejemplo la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como una de las más superpobladas y donde se podría pensar en ejecutar un límite al ingreso. "Habría que ver cada facultad en particular. Aquí a seis cuadras tenemos una (por Ciencias Económicas de la UBA) de 40 mil alumnos, donde hay limitaciones concretas a la posibilidad de enseñar". Delich dio ayer una conferencia de prensa en el marco del II Seminario "El papel del periodismo en Educación", que se realizó en Capital Federal. El titular de la cartera de Educación confirmó que el lunes estará en Rosario para dar inicio formal al ciclo lectivo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), junto al rector Ricardo Suárez y otras autoridades. El funcionario nacional anticipó que convocará a todos los actores del ámbito universitario para rediscutir la ley de educación superior "respetando la autonomía, la democracia, la libertad de cátedra y la obligación del Estado de sustentar la universidad pública", como cuestiones inobjetables. "Es posible considerar la idea de promover algunas matrículas que hayan bajado si esto le interesa al país", dijo, y agregó: "No se puede seguir pensando en no tener una planificación de las carreras de la universidad pública". "¿Cuál es el tamaño razonable de una facultad para que sea eficiente y brinde una buena calidad educativa?", preguntó Delich, y dejó abierto el interrogante a modo de preparar el debate sobre el ingreso irrestricto a la universidad. Sin embargo, insistió en que los instrumentos "y las políticas" deben ser debatidas democráticamente y en definitiva consensuarlas en cada universidad, y resolverlas. A propósito, se mostró a favor de evaluar la calidad educativa del nivel superior . "No sé por qué si se evalúa la enseñanza media no se puede hacer lo mismo con la calidad de las universidades, para tener parámetros de qué profesionales se están formando", aseveró Delich. Si bien el ministro afirmó que la sociedad "no se banca más recortes, y menos en educación", estimó como posible una nueva "reasignación de los recursos". "Debemos demostrar que todo lo que se gasta o se invierte está bien hecho, para después poder pedir aumento de presupuesto", señaló. En ese sentido remarcó la necesidad de que cada gestión sea "eficiente y transparente". Por otra parte, Delich negó que el ministerio pase al área de Justicia. "Nunca estuve en una reunión de gabinete donde se discutiera que la cartera pase a otra dependencia", aseguró, aunque agregó que por expreso pedido del presidente Fernando de la Rúa se hará un ajuste en la estructura política de todos los ministerios. De modo imprevisto, Delich se presentó al cierre del seminario con el ex ministro Hugo Juri. "Hugo vino a verme por otras cosas y le pedí que me acompañe, porque hay una continuidad de políticas de su gestión", comentó.
|  Delich negó que Educación pase al área de Justicia. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|