Año CXXXIV
 Nº 49.061
Rosario,
lunes  19 de
marzo de 2001
Min 19º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Masiva concurrencia en el último día de la muestra de campo en Uranga
La Expochacra terminó con todo, a pesar de la lluvia
La problemática de la aftosa se transformó en el centro del debate, que concitó la atención de los visitantes

Leonardo Strignaro

La lluvia que refrescó la Expochacra 2001 en su último día de muestra, trajo alivio a los productores que se animaron a recorrerla sorteando algunos obstáculos. Nadie se movió del campo por algunas gotas, ni dudó en quedarse hasta el último momento. Tal vez fue una respuesta a la bronca generalizada que se vivió durante los últimos días.
Con la hacienda ausente por la crisis de la aftosa, concitaron un gran interés en la muestra las tradicionales charlas de Realidad Ganadera, aunque no llegaron respuestas claras sobre el futuro que le espera al sector ganadero. Sólo llegaron algunas versiones de que en los próximos diez días Santa Fe comenzará a recibir un millón de vacunas semanales para controlar la aftosa, y que las primeras 800 mil dosis irán a parar al departamento Castellanos en el sur, y otros del Norte que temen por los peligros de la cuenca lechera.
Ni siquiera la popular líder de las amas de casa, Lita de Lázzari, quien se hizo presente junto a la gente de Aprocaboa (Asoaciación de Productores de Carne Bovina) fueron demasiados convincentes con la firma el un convenio de asistencia mutua, que propone una campaña permanente y esclarecedora sobre las bondades de la carne bovina Argentina.
En el rubro semillas, el auge de los cultivos transgénicos y los maíces Bt hicieron notar su presencia. Igual que los trigos de alta producción, al demostrar que cuando al hombre de campo se le ofrece una herramienta de enganche con una tecnología que apunta al aumento de la producción no las desdeña.
También muchas fueron las consultas sobre sistema de embolsados para almacenar granos secos. El tema es que la falta de capacidad de acopio de muchos productores y miedo de enviarlos a cooperativas o acopios, sin saber si los van a poder retirar o cobrarlos, se transformó en un planteo generalizado.
Embolsar granos, tomar seguros multirriesgos, la búsqueda de mayores coberturas a futuro y la necesidad formar a productores con capacidad empresaria que les enseñe a trabajar en escala, fueron temas de análisis profundos durante los cuatro días de la muestra.
El presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, habló del proceso de concentración de la economía y los productores agropecuarios que van a quedar afuera. Alertó que muchos -aunque seguirán siendo dueños del campo-, se verán obligados a alquilarlos a empresas para que los exploten, porque no van a tener capacidad crediticia para sostenerlos.
El dirigente pidió que Expochacra, como vidriera de presentación de los avances tecnológicos que genera la agroindustria, se transforme en una muestra que ayude a encontrar los caminos para que no se pierda al pequeño y mediano productor. Preocupado por el rol de la dirigencia, se lamentó porque entiende que muchos vienen bajando los brazos al darse cuenta que sin escala no conviene producir y apuestan a nuevas alternativas financieras.
La Expochacra demostró otra vez que el campo es la única fábrica que no se para. Y a pesar de los precios, nuevamente apostó a una cosecha récord.
En este edición de Uranga, lo nublado y tormentoso de los aconteceres económico y político del país, se perdió entre las calles que recorrían la 10ª edición nacional de la fiesta más grande que tiene el campo. La lluvia y el barro de ayer no pudo con las ganas de los productores, que siempre se las arreglan para seguir andando aún en terrenos fangosos. Un detalle a tener en cuenta para aquellos funcionarios, que ausentes e indiferentes a los problemas del agro, gobiernan sin poner los pies sobre la tierra.



La lluvia de ayer no logró hacer correr a los visitantes.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
La aftosa resta 2.000 empleos en Santa Fe
Diario La Capital todos los derechos reservados