Año CXXXIV
 Nº 49.061
Rosario,
lunes  19 de
marzo de 2001
Min 19º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La seriedad es la gran premisa

Desde que Sylvestre Begnis y Sarrabayrouse se hicieron cargo de la primera pusieron como premisa la seriedad. Y utilizan el concepto en todos los sentidos: seriedad en los entrenamientos, en el cumplimiento de los horarios, en la vestimenta y en el comienzo y finalización de las prácticas.
Obviamente que la seriedad es una parte importante, sobre todo en la educación del jugador, pero para competir los entrenadores subrayaron además un trabajo físico muy fuerte y una exigencia a rajatabla de entrenamientos. "El jugador que no se entrena o que no hace el complemento de pesas que hay que hacer para jugar, directamente no juega. Puede ser un crack, pero si no cumple no juega", señaló en forma determinante Sylvestre Begnis.
"Antes las prácticas comenzaban ocho, ocho y media, nueve menos cuarto. Algunos jugadores llegaban un rato más tarde porque venían de estudiar o porque siempre tenían algún problema y no podían llegar a horario. Entonces, las prácticas terminaban con suerte a las once y media. Nadie puede estar dos horas y medias concentrado haciendo algo, más cuando en el ínterin caen los que llegan tarde por cualquier motivo", explicó a su turno Gabriel Sarrabayrouse,para dar una idea de cómo eran los entrenamientos en un tiempo no tan lejano.
-¿Cómo planean las prácticas?
-La idea es que los entrenamientos empiecen 20.30. A esa hora nadie habla de la novia, del trabajo o del estudio. Se habla sólo de rugby. Ahora bien, si nosotros logramos que durante las prácticas de una hora y media los chicos estén concentrados, también lo pueden hacer en los partidos que duran 80 minutos. Esa hora y media la tenemos preparada y muy segmentada, cosa que el jugador no tiempo de desconcentrarse.
-¿Adónde apuntan?
-La idea es que en este proceso, que nosotros calculamos de dos años, se cambien muchos aspectos, no del juego, sino del entrenamiento de los chicos.
-¿En qué sentido?
-En cómo se entrenan o en la cantidad de estímulos, por ejemplo, cosas que lleven a que si lo hacen correctamente podamos apuntar sí a un tercer puesto o algo más. En líneas generales no queremos apuntar al tercer puesto en Rosario sino a que el club empiece a figurar a nivel país, a que pase la primera rueda del torneo del Interior y que los jugadores logren tener más roce, se diviertan más, vean otro rugby que no sea sólo el de Rosario.


Notas relacionadas
Rugby: Uni con nuevos técnicos para un mismo proceso
Maldito éxodo
Diario La Capital todos los derechos reservados