Marcelo Carné
Aunque las autoridades encargadas de cuidar la sanidad animal se niegan a reconocer la posibilidad de un brote de aftosa en Argentina, el secretario de Confederaciones Rurales del Centro y Litoral Oeste (Carclo), Néstor Víttori, se sumó ayer a la lista de productores que denunciaron que se están registrando casos de vacas enfermas en el territorio nacional. "Es una mentira piadosa", dijo ayer el ruralista santafesino al referirse al manto de silencio que cubre a buena parte de las funcionarios nacionales y provinciales que se resisten a hablar sobre la problemática. Víttori también dijo que de no mediar una solución el sector ganadero podría sufrir una merma de aproximadamente mil millones de pesos anuales. "No tenemos que decir que hay aftosa, pero hay aftosa", resumió el dirigente, quien advirtió que de reconocerse el problema a nivel oficial el impacto en los mercados internacionales puede ser devastador. Por el momento, el Senasa (Servicio de Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) decidió reforzar el control de ingreso y movimiento de hacienda en las regiones de frontera, acciones que están destinadas a cubrir principalmente las comunicaciones terrestres con Paraguay, Brasil y Paraguay, una señal de que existe preocupación ante las numerosas denuncias sobre casos de aftosa en distintos puntos del país, aunque la medida se expone como acción preventiva para evitar cualquier otro tipo de contagio (ver recuadro). El secretario de Carclo, aseguró ayer que en el país se están registrando casos de fiebre aftosa en el ganado vacuno, a la vez que justificó el discurso de las autoridades que se niegan a reconocer el brote de aftosa por cuanto están apelando a "una verdadera mentira piadosa". En declaraciones a la emisora universitaria de la ciudad de Santa Fe, Víttori sostuvo ayer que "aún estamos ante la posibilidad de controlar los focos que se produjeron, a pesar de que el Senasa y las autoridades nacionales digan que no se produjeron". Víttori añadió que "debemos apostar al control porque la cifra en juego es enorme, ya que si la Argentina tuviera que volver al estatus sanitario anterior de declaración de libre aftosa no volveríamos a un estatus de libre aftosa con vacunación, sino que volveríamos a la situación de país aftósico". Según advirtió el dirigente de la capital santafesina de producirse un retorno a la "vieja" situación del país respecto de la aftosa "significaría una reducción en el ingreso ganadero de casi mil millones de dólares por año". Víttori aseveró que "hay aftosa y se está haciendo un esfuerzo importante para circunscribirla y controlarla, y esto los productores lo tienen que comprender porque formalmente no le podemos decir a la comunidad internacional que tenemos aftosa porque perderíamos el estatus. Yo diría que estamos en la situación de la mentira piadosa, no tenemos que decir que tenemos aftosa, pero hay aftosa", remarcó. En tanto, el titular del Senasa, Víctor Machinea, dijo que "ha dispuesto reforzar el control en las zonas de fronteras frente a la situación sanitaria que presenta actualmente la región y con el fin de mantener el estatus sanitario que posee la Argentina". Desde el organismo que conduce Machinea se informó que "a partir de una disposición de la Dirección de Sanidad Animal, el país estará dividido en tres regiones sanitarias: de riesgo fronterizo, de riesgo intermedio y sin riesgo geográfico". Asimismo, se estableció que "para movilizar hacienda fuera de las zonas de riesgo fronterizo e intermedio deberán realizarse determinadas serologías".
| |