Año CXXXVII Nº 49404
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 04/03
Mujer 04/03
Economía 04/03
Señales 04/03
Educación 03/03
Autos 28/12
Estilo 16/12

contacto
servicios
Institucional


 miércoles, 07 de marzo de 2007  
Astiz negó participación en el secuestro de Rodolfo Walsh

Buenos Aires.- El represor Alfredo Astiz negó hoy su participación en el secuestro del escritor Rodolfo Walsh y el posterior apoderamiento de sus bienes por parte de la Armada, al ampliar su declaración indagatoria ante el juez federal Sergio Torres.

Así lo indicaron fuentes allegadas a la investigación, quienes indicaron que el represor también anunció que iba “pedir testimonios para evaluar una posible denuncia penal” contra el juez, el fiscal Eduardo Taiano y el secretario Diego Slupski por “privación ilegítima de su libertad”.

Astiz, tal como ayer lo hizo Antonio Pernías, solicitó ampliar su declaración indagatoria a poco de que se conociera el pedido del fiscal Taiano para que la causa se eleve a juicio oral, en una situación evaluada como “dilatoria”.

No obstante, fuentes tribunalicias dijeron a Télam que las declaraciones “no interrumpen” el trámite de las diligencias previas a la remisión del expediente al Tribunal Oral en lo Federal Cinco, que será el que deberá tramitar la causa por el secuestro del escritor.

Mientras declaraba Astiz, en la entrada de los tribunales federales de Comodoro Py, integrantes del Movimiento de Trabajadores Sociales manifestaron en contra del represor.

El secuestro de Walsh, ocurrido el 25 de marzo de 1977, integra la “megacausa” que tramita Torres por delitos de “lesa humanidad” cometidos en el centro clandestino de detención que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la dictadura militar.

Ese expediente, entre otros, se reabrió tras de derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, dictadas durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín.

Ayer Pernías declaró alrededor de cinco horas, oportunidad en la que afirmó que en la Armada “nadie hacía lo que quería” y que todo lo actuado fue “obedeciendo órdenes”, aunque sostuvo no haber participado del secuestro de Walsh e ignorar si había estado, o no, en la ESMA.

Lo hizo al responder interrogatorios puntuales de un “pliego de preguntas” elaborado por el abogado Marcelo Parrilli, representante de la querellante Patricia Walsh, hija del desaparecido autor de “Operación Masacre”.

En esta causa, el 13 de febrero último, el fiscal Taiano pidió la elevación a juicio de Astiz, Pernías, Jorge “el Tigre” Acosta, Pablo García Velazco, Jorge Radice, Juan Carlos Rolón, el prefecto Héctor Febres, el mayor del Ejército Julio Coronel, el comisario Ernesto Weber y el penitenciario Carlos Generoso.

En un dictamen de 130 páginas, Taiano detallló el funcionamiento del “centro clandestino de detención, torturas y exterminio” que funcionaba en la ESMA y al que fue trasladado Walsh luego de haber sido herido en el barrio porteño de San Cristóbal.

El secuestro del escritor se produjo el 25 de marzo de 1977 en la esquina de las avenidas San Juan y Entre Ríos, cuando Walsh “resistió enérgicamente” el accionar de los grupos de tareas y “recibió numerosos disparos y, gravemente herido, fue llevado a ese centro clandestino de detención.

El procedimiento fue el “corolario de un prolongado trabajo de inteligencia sobre el escritor”, narró el representante del Ministerio Público, quien también hizo referencia al robo de bienes que Walsh tenía en su casa y fueron saqueados por los represores. (Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados