Año CXXXVII Nº 49404
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 04/03
Mujer 04/03
Economía 04/03
Señales 04/03
Educación 03/03
Autos 28/12
Estilo 16/12

contacto

servicios
Institucional



 miércoles, 07 de marzo de 2007  
Murió Jean Baudrillard, un enemigo del consumismo
El filósofo y sociólogo francés fue uno de los más prestigiosos analistas de la posmodernidad

El filósofo y sociólogo francés Jean Baudrillard, uno de los más prestigiosos y polémicos analistas de los fenómenos de la posmodernidad, murió ayer en París a los 77 años, luego de una larga enfermedad. Hace pocos días, había tenido que cancelar una conferencia magistral en el museo valenciano Ivam por motivos de salud.

Acérrimo crítico de la sociedad de consumo, Baudrillard fue uno de los fundadores de la revista "Utopie" y publicó medio centenar de obras, entre las que se cuentan "La transparencia del mal", "América", "Crítica de la economía política del signo", "La ilusión del fin", "Las estrategias fatales" y "La seducción".

Nacido en Reims, en 1929, en el seno de una familia modesta, estudió filología germánica en La Sorbona de París e inició su actividad docente en la Universidad París X, en Nanterre, donde tuvo un papel activo en los sucesos de mayo del 68.

Traductor de Bertold Bretch y teórico crítico posestructuralista, los medios y sus extensiones tecnológicas aparecen como elementos centrales del análisis en su pensamiento sobre la formación del conocimiento y la percepción de la realidad. Refutó el pensamiento científico tradicional y basó su filosofía en el concepto de virtualidad del mundo aparente.

"En el mundo postmoderno no hay realidad, no hay historia, sino un simulacro de la realidad y la negación de la historia", era una de sus expresiones preferidas. Consideraba a los medios de comunicación como los constructores ideológicos de la realidad virtual, de la ilusión radical que niega la realidad real mediante el ejercicio retórico de la "hiperrealidad".

Hace unos años, el francés había dicho que internet "crea un nuevo mundo, invisible para el hombre, que es incapaz de soportar toda la responsabilidad de la información que recibe". Fue un exponente del pensamiento francés postmarxista, del psicoanálisis y de la semiología de los años 70. Este filósofo, que había desarrollado una crítica radical sobre los medios de comunicación en los últimos años, también escribió en 2002 "Requiem pour les Twin Towers", inspirado en los atentados del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos.

En octubre de 1995, el filósofo galo visitó la Argentina para conocer la Patagonia, un lugar que -según dijo- imaginaba "como la desolación de las desolaciones, el límite de un concepto". En esa oportunidad expresó: "Realmente no sé qué es lo que le interesa a la gente de mi trabajo: ¿mis puntos de vista críticos?, ¿mis fantasías apocalípticas?, ¿mi nihilismo?" y reveló: l (Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados