
|
martes,
24 de
julio de
2007 |
El superávit primario crece impulsado por la reforma previsional
La reforma previsional deja sus primeras huellas en las cuentas públicas, que en junio registraron un superávit primario —previo el pago de intereses de la deuda pública— de 2.302,2 millones de pesos, unos 60,8 millones más que en igual mes del año pasado, según informó ayer el Ministerio de Economía.
Por su parte, el resultado financiero, luego del pago de intereses, mostró un saldo favorable de 1.100,6 millones de pesos en el mes y de 7.814,9 millones en el semestre.
Según los datos oficiales, durante junio los recursos aumentaron en términos interanuales unos 4.467 millones de pesos, contra un gasto primario que avanzó 4.407 millones.
De este modo, en materia de ingresos se destacó el arribo a las cuentas del Estado de unos 1.286 millones provenientes de los traspasos desde la jubilación privada hacia la pública.
Como contrapartida también aumentaron los “gastos” referidos a los pagos de jubilaciones, debido a los aumentos nominales y a la mayor cantidad de personas que ingresaron a este sistema a través de jubilaciones anticipadas y la moratoria previsional. También el aumento del gasto se debe a un incremento en “transferencias al sector privado”, en gran medida por la importación de gasoil, junto con el aumento de la inversión en infraestructura.
Con estos números, el ahorro fiscal quedaría en 1.016 millones de pesos, un 55 por ciento inferior al obtenido en igual mes del año pasado, cuando alcanzó los 2.240 millones.
Subestimado. En términos acumulados, el superávit primario trepó a 14.324,7 millones de pesos, lo que implica un alza de 13,8% con relación al período enero-junio del año pasado.
El Palacio de Hacienda subrayó que con relación a las proyecciones efectuadas en el presupuesto “el superávit primario está 29%” por encima de lo pautado.
No obstante, vale aclarar que las previsiones presupuestarias están realizadas con un escenario de crecimiento económico del 4 por ciento, cuando en rigor, el avance real es superior al 8 por ciento, por lo que todas las proyecciones derivadas del mismo quedarían subestimadas.
enviar nota por e-mail
|
|
|