Año CXXXVII Nº 49480
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 20/05
Mujer 20/05
Economía 20/05
Señales 20/05
Educación 19/05
Estilo 19/05
Salud 16/05
Página Solidaria 16/05

contacto

servicios
Institucional

 martes, 22 de mayo de 2007  
Inclusión previsional: las cifras de Santa Fe
Más de 100 mil personas ingresaron a los planes para acceder al beneficio de la jubilación

Más de 106 mil santafesinos accedieron a la jubilación a través del plan de inclusión previsional que puso en marcha el gobierno nacional para extender la cobertura a las personas que estaban en edad de jubilarse pero no tenían aportes suficientes, que tenían los aportes completos pero no la edad y los autónomos que tenían problemas en su historia laboral. Estos planes cerraron a fines de abril, aunque se mantiene en vigencia la ley 24.476 que permite pagar en cuotas las deudas anteriores a septiembre del 93.

La provincia se ubicó segunda en el ranking de los nuevos beneficiarios por los planes de inclusión, con un 12% del total de los 1.128.103 que ya están cobrando por ese sistema. En primer lugar está la provincia de Buenos Aires, con un 39,3% de cobertura. Las personas alcanzadas por el régimen constituyen el 3,3% de la población total santafesina, un ratio superior al de la provincia vecina.

El jefe regional de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés), Jorge Arballo, consideró que el plan de inclusión fue “tremendamente exitoso” en el objetivo de incrementar la cobertura previsional, es decir la cantidad de personas que perciben jubilación sobre las que están en edad de recibirlo.

“Este plan hace hincapié en la inclusión social, porque que a una persona no le alcancen los aportes para recibir el beneficio no significa que necesariamente no haya aportado”, sostuvo Arballo quien además agregó que si bien en estos momentos el plan de inclusión no prevé una moratoria, “hay que tener en cuenta la vigencia de la ley 24.476 que permite pagar en cuotas las deudas previsionales anteriores a septiembre del 93.

El plan de inclusión fue ideado por el Estado para ampliar la cobertura del sistema a una importante fracción de personas que se encontraban en situaciones complejas desde el punto de vista de no poder cumplir con los aportes o con la edad establecida por ley. Mediante una norma dictada por el Congreso nacional, la ley 25.994, se permitió entonces a las personas que estuvieran en alguna de las situaciones antes mencionadas, acceder a la prestación por vejez. Además, el decreto 1.454 del año 2005 dispuso un plan de regularización para autónomos con deudas previsionales.

Los resultados.
Según destacó el jefe de la Ansés, el parámetro de tasa de cobertura de la población, principal indicador de la efectividad del sistema de seguridad social, pasó del 76,9% en 1990 a 69,9% en 2002. Es decir que de cada cien personas, 30 de ellas no podían retirarse por no alcanzar los aportes necesarios. Esta tasa se ubicó en 82,1% a fines de 2006.

Respecto del plan de inclusión, las mujeres concentraron un 66% del total de los nuevos beneficios otorgados,. Asimismo, la población cubierta cuenta en promedio con un total de 14 años de servicios previos al plan y una edad media de 73 años. El haber medio de estas prestaciones es de 537 pesos y el beneficiario promedio abona una cuota de plan de 208 pesos.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo




  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados