Año CXXXVII Nº 49442
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 08/04
Mujer 08/04
Economía 08/04
Señales 08/04
Educación 07/04
Estilo 07/04
Salud 04/04
Página Solidaria 04/04

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 14 de abril de 2007  
Sueldos y mejoras laborales movilizan a los maestros de Latinoamérica
Para la Unesco, los conflictos muestran la ausencia de políticas integrales de los estados

Marcela Isaías / La Capital

Los conflictos docentes son moneda corriente en América latina y el Caribe, en particular por los reclamos que los educadores hacen en mejoras salariales y de las condiciones sobre dónde y cómo ejercen su oficio.

“Hoy mismo, en este mismo minuto, por lo menos en la mitad de los países de América latina y el Caribe enfrentan conflictos abiertos o que están en maduración debido a la demanda de los docentes”. Esas fueron las palabras iniciales con las que Magaly Robalino, educadora de la Unesco, planteó el tema y propuso reflexionar sobre “Los docentes y la educación de calidad”, en la reunión de ministros de la región realizada en Buenos Aires, los últimos días de marzo pasado.

Para la especialista de la Unesco, estos reclamos permanentes “tienen relación directa con la gobernabilidad de los sistemas educativos para enfrentar los cambios”.

Al respecto consideró que las políticas para el fortalecimiento de la profesión docente aplicadas hasta el momento han sido insuficientes. “El tema docente es necesario abordarlo como política de Estado y de largo plazo. Mucho de los programas emprendidos han tenido la duración de las gestiones de los ministerios o de los gobiernos”, recalcó Robalino y apeló a “formular políticas donde también participen los actores y se comprometan”.

Antes, y siempre dirigiéndose a los ministros de educación reunidos por el Proyecto de Educación para América latina y el Caribe (Prelac) II, había puesto el acento en esta idea: “No conocemos otra forma de mejorar la educación sino es con los docentes. La asociación entre profesores y calidad del profesorado es una asociación necesaria”.

De inmediato cuestionó si las reformas emprendidas en materia educativa en la región habían sido guiadas por esta afirmación.

Y señaló como lecciones aprendidas que si lo que se busca es “asegurar el aprendizaje de los niños, no sólo cuánto aprende sino cómo aprenden, la profesionalidad y el profesionalismo docentes son aspectos clave”.

También que es necesario “hacer de las escuelas espacios estimulantes para el aprendizaje, que marquen la diferencia, en términos de la calidad de los aprendizajes”. Y además, el profesionalismo docente es clave para que las reformas y proyectos educativos de los países tengan éxito.

Robalino advirtió que muchas naciones vienen realizando esfuerzos para mejorar el trabajo de los docentes, pero que han sido insuficientes. Para la educadora se debe a la manera en que se han invertido esos esfuerzos: sin sostenerse el tiempo. “Eso nos lleva a pensar que hay grandes preocupaciones en los países: calidad de los trabajos docentes, con la alta conflictividad entre los gremios y gobierno, y con la bajas condiciones de gobernabilidad de los sistemas educativos para emprender los cambios”, subrayó.

Para el caso, la Unesco considera que las políticas destinadas a los maestros deben formularse de manera integral e intersectorial, si quieren impactar en una mejor educación. “La profesión docente no depende sólo de lo que hace el Ministerio de Educación: tiene que ver con lo que hacen los ministerios de Salud, Economía, los medios, también con aspectos que hacen a la autoestima de los docentes y la responsabilidad ética”.

La Unesco entiende que los países tienen delante la tarea de avanzar hacia un sistema de aprendizaje docente a lo largo de la vida profesional; que articule la formación inicial, en servicio y la inserción laboral, de manera que los esfuerzos no vayan por separado.

También la región demanda un sistema de carreras para atraer y retener a los mejores profesiones, de manera que los mejores educadores lleguen al sistema y se los estimule en su trabajo en el aula para que no abandonen.



Evaluación docente

Otro de los puntos, más conflictivos, mencionados en la reunión del Prelac es el de la evaluación de los maestros: “La evaluación docente sólo para control no muestra los resultados que se buscan, sin embargo como un proceso natural de la calidad y asociada a otros elementos, puede ser una estrategia para mejorar la calidad”, puntualizó Robalino.

Adecuar las condiciones laborales de trabajo de los educadores es otro punto clave. “No sólo hay malestar entre los docentes, sino también con los docentes. Hay que asegurar las condiciones para que realicen sus trabajo y de manera paralela hay que lograr que se responsabilicen de asegurar los aprendizajes de los chicos. Esta corresponsabilidad implica una corresponsabilidad en los resultados”, indicó la experta de Unesco.

Para enfrentar estas dificultades la Unesco tiene un plan regional de ayuda a los gobiernos que consta, a grandes rasgos, de un curso anual de políticas docentes para equipos intersectoriales de los países y un seminario internacional de formación docente, entre otras acciones.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
Conflicto salarial docente: jaque al financiamiento del sistema educativo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados