Año CXXXVII Nº 49361
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Educación 30/12
La Escuela en Foco 30/12
Autos 28/12
Salud 27/12
Página Solidaria 27/12
Estilo 16/12

contacto

servicios
Institucional



 domingo, 21 de enero de 2007  
Malos hábitos. La posesión de armamentos es un importante factor de riesgo de muerte violenta
Unos 120 mil santafesinos portan algún tipo de arma en forma ilegal

Silvina Dezorzi / La Capital

En Santa Fe, 185 mil personas mayores de 18 años poseen al menos un arma en su casa, depósito o automóvil, cuando los usuarios civiles inscriptos en el Registro Nacional de Armas (Renar) son poco más de 67 mil. La diferencia entre esos números indica que casi 120 mil santafesinos portan armas en forma ilegal.

  El dato surge de comparar las cifras que maneja el Renar con las de una encuesta realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, que incluyó la posesión de armas en el hogar o el entorno como un importante factor de riesgo de muerte violenta.

  Según el estudio, uno de cada diez santafesinos mayores admite tener armas de fuego, lo que ubica a la provincia en la media nacional, pero debajo de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santiago del Estero. Uno de los autores del estudio, el epidemiólogo Daniel Ferrantes, fue categórico: “La mera presencia de un arma de fuego aumenta drásticamente las posibilidades de lesión o muerte intencional, tanto como accidental”.

  La encuesta elaborada por Salud constituye el primer estudio oficial y por ende la primera aproximación cierta sobre qué representa la circulación de armas en el país, ya que los únicos datos con que se contaba hasta ahora eran los provistos por el Renar. Y ese organismo sólo da cuenta de las armas de fuego que sus propietarios registran legalmente, no del circuito o de la tenencia ilegal.



41.400 mayores. El muestreo de Salud abarcó a 41.400 mayores de 18 años de ciudades y pueblos de todo el país con más de cinco mil habitantes. Así, y esto hay que remarcarlo, por definición quedaron fuera de la encuesta todos los menores —entre quienes puede haber muchos poseedores de armas— y toda la población rural, que se presume habitual usuaria (por protección, pero también por la práctica de la caza).

  “En esta encuesta hay varios sesgos: por ejemplo, uno por grupo etario, porque no releva las armas que están en posesión de menores, y otra por tipo de población, lo que deja afuera a la rural, equivalente a un 15 por ciento del total”, admitió Ferrantes.



Ranking nacional. De hecho, el estudio muestra que el porcentaje de santafesinos que poseen armas de fuego es del 9,9 por ciento, casi igual a la media nacional, del 9,8. Con peores índices figuran Entre Ríos, con 13,4 por ciento; La Pampa con 13,2; Buenos Aires con 12,7 (queda aparte Capital Federal, que alcanza sólo al 4,8); Córdoba con 12,5; Santiago del Estero con 12,4; Corrientes con 10,6; Río Negro con 10,3; Misiones con 10,2, y Tucumán con el 10. Las provincias con menos armas son Jujuy (5,8 por ciento), Salta y Santa Cruz (ambas con 7,7).

  Bajando a tierra la estadística, se puede estimar la cantidad de armas de fuego que hay en una manzana urbana cualquiera pensando que hay al menos un arma —pueden ser dos, tres o diez, ya que el sondeo no preguntas cuántas tiene cada encuestado, sino sólo si tienen— por cada diez casas. La cantidad estremece.



Intención y accidente. Desde la perspectiva epidemiológica, por ejemplo, el número alarma porque esa presencia de armas dispara los riesgos de muerte y lesión, intencional o accidental; un factor al que se asocian otros, “como la inequidad socioeconómica, el nivel de criminalidad, el abuso de sustancias, el abuso y abandono infantil, y los conflictos de familia”, señalan las conclusiones del estudio. Sin ir más lejos, sólo en el último Año Nuevo en Rosario hubo cuatro chicos heridos por balas perdidas.

  Para dar un marco cabal de las consecuencias de este riesgo, el informe recuerda que en el 2000 se produjeron el mundo 700 mil muertes violentas: el 50 por ciento por suicidio, el 30 por violencia interpersonal y el otro 20 por violencia colectiva. Y en lo que hace a Argentina, entre 1998 y el 2004 la tasa bruta de mortalidad por suicidio y agresión creció el 26 por ciento.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Un dato que estremece. Si se toma el promedio general de la estadística realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, en los aglomerados urbanos hay un arma por cada diez casas.

Notas Relacionadas
2008/2009

La muerte acecha entre los robos

341

Los acomodados lo admiten sin culpas




  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados