Año CXXXVII Nº 49288
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 05/11
Mujer 05/11
Economía 05/11
Señales 05/11
Educación 04/11
Salud 01/11
Página Solidaria 01/11
Autos 26/10

contacto

servicios
Institucional



 jueves, 09 de noviembre de 2006  
Mercados. En dos meses el cereal subió 43% y la soja 20% en Estados Unidos. El impacto local
El maíz volvió a subir en Chicago y crecen los rumores de intervención
Temen que siga los pasos del trigo y por eso ayer no se trasladó al disponible local la suba estadounidense

Los precios de la soja y el maíz volvieron a subir ayer en el mercado de Chicago, operando el cereal grueso en el nivel máximo de los últimos 10 años. El raid alcista de los commodities en la plaza internacional, en momentos en que se está en plena siembra de la campaña de granos gruesos en Argentina mejora sustancialmente las perspectivas económicas, aunque también viene acompañada de una amenaza: que el gobierno intervenga en la comercialización para poner un tope a las cotizaciones, como lo hizo con el trigo, de modo de evitar presiones inflacionarias.

Este escenario aparece muy probable para el maíz, que además de ser un producto de exportación es insumo de un amplio grupo de producciones que inciden en el mercado interno, como la carne, la leche y el pollo. De hecho, a pesar de que en Chicago los futuros del cereal cerraron con una suba superior a los 3 dólares, ese incremento no se trasladó al disponible local, donde se mantuvo sin cambios.

La posibilidad de que el maíz siga los pasos del trigo, mercado en el que el gobierno puso un tope oficioso de 370 pesos que provocó que por estos días no se hagan negocios en el mercado, impuso una extrema cautela ayer entre los compradores, tanto vinculados al mercado interno como a la exportación.


El camino del trigo
El analista de mercado Alejandro Ramírez consideró inminente la intervención del mercado. "Ahora es el turno del maíz, como lo fue para el trigo", dijo. Y estimó que las medidas podrían venir por el lado del cierre de la exportación, la cuotificación de las mismas, la creación de un fondo compensador entre exportadores e industriales o el aumento de las retenciones.

La tensión entre contener los precios internos y capturar los beneficios de la nueva escalada internacional vuelve a aparecer en escena en un momento en que los granos asisten a un nuevo boom. Carolina Pierabella, analista de mercados de la corredora Enrique Zeni, explicó que desde principios de septiembre las cotizaciones del maíz en Chicago aumentaron 43%, y las de la soja 20%. En el mercado local, se tradujeron en subas del 45% y 17% respectivamente.

El movimiento de ayer en EEUU estuvo impulsado por el posicionamiento de los fondos de inversión frente a un nuevo reporte de la Secretaría de Agricultura de ese país (Usda), que daría cuenta de una reducción de rendimientos en la campaña que está transitando el país del norte. De confirmarse estas previsiones se verían más comprometidos los stocks de cereal frente al próximo ciclo, cuando se espera que siga firma la demanda de ese grano por el boom del etanol.

"Si se descuenta la excepcional situación del ciclo 95/96, cuando llegó a 170 dólares, los precios del maíz están en los máximos niveles de los últimos 15 años, fundamentalmente porque a pesar de que Estados Unidos está redondeando una de las mejores cosechas de su historia, la demanda sigue muy firme sobre todo por la producción de bioetanol (combustible alternativo)", explicó Fernando Botta, de Agrobrokers.

Esta presión se traduciría el año próximo en un aumento del área sembrada con maíz en Estados Unidos, en detrimento de la soja. Según Botta, el precio de la soja, a pesar de que está alto, tiene hoy una de las relaciones más bajas respecto de las cotizaciones del maíz y el trigo. Como compite por área con el primero, "lo que pasa con la soja es que está corriendo al maíz y tiene un potencial de suba muy importante".

A esto se suman sus propios fundamentos. Así como este año se disparó la demanda de maíz para bioetanol, los operadores especulan con un próximo boom del biodiesel, que tiene a la oleaginosa como insumo. De hecho, los anuncios de inversión para producir este biocombustible que se realizaron últimamente en la región, dan una idea de hacia dónde va el mercado.

Para Botta, "muchos operadores comparan la actual situación del mercado internacional con la de 1972, cuando la combinación de la crisis del petróleo con la irrupción de Rusia cambió el mercado para siempre, los precios subieron y nunca volvieron a bajar a niveles previos a esa época", señaló. La Rusia de ayer es la China de hoy.


Ingresos para Santa Fe
Para una provincia agroindustrial como Santa Fe, este nuevo momento alcista significa un potencial muy grande en cuanto al ingreso de divisas. De hecho, tras las demoras provocadas por la sequía, el interés por la siembra de maíz se reflejó en un incremento de la demanda de insumos para su implantación. La Secretaría de Agricultura de la Nación estimó a principios de noviembre que se sembró el 63% de un área estimada de 3,3 millones de hectáreas. Para la provincia, las estimaciones son de 379 mil hectáreas. La producción del cereal grueso ronda en los últimos años en la provincia los 3 millones de toneladas. El producto cerró ayer a 385 pesos en el disponible y a 114 dólares para la posición abril en el mercado de futuros.

En soja, Santa Fe comparte con Córdoba el liderazgo de la producción, superior a los 10 millones de toneladas. La oleaginosa subió ayer en el disponible tres pesos, a 605 la tonelada, mientras que el futuro mayo cotizó a 191 dólares (ver página de Mercados).
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El mercado del maíz está que arde. Vuelven los rumores de intervención



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados