Año CXXXVII Nº 49110
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Señales
Escenario
Economía
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Salud 03/05
Página Solidaria 03/05
Turismo 30/04
Mujer 30/04
Economía 30/04
Señales 30/04
Educación 29/04
Estilo 29/04
Autos 27/04

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 14 de mayo de 2006  
Arte textil: prendas con historia

La indumentaria, los peinados, los adornos, las joyas, los tatuajes resultan una fuente de información sobre cómo vivían las sociedades prehispánicas. Como en otras épocas, la vestimenta dejaba de tener un significado sólo como abrigo y se convertía en un elementos distintivo ya que se debía portar la que señalaba la condición social (de esta manera se distinguía a dioses, mortales, gobernantes, sacerdotes, fieles, guerreros y cautivos).

El arte textil andino posee múltiples significados. Se trata de un complejo sistema de comunicación y lenguaje donde los antiguos habitantes de América prehispánica dejaron su huella escrita. Durante miles de años los tejedores del mundo andino trabajaron con materiales, colores y formas creando variados estilos plásticos-estéticos que dieron lugar a códigos a través de los cuales plasmaron sus identidades, y construyeron sus diferencias. A través de la iconografía, la utilización del color, la ubicación en la tela, la dirección de la torsión de la hebra hilada denotaban tanto experiencias religiosas como la vida social, cultural y política.

En la tradición andina los tejidos más finos los realizaban artesanos especializados, los cumbicamayoc, que confeccionaban finas telas llamadas cumbi en lana de vicuña del altiplano. En los Andes se utilizaron lana de llama y de alpaca, fibras de algodón y, en algunos casos, pelos de vizcacha y de humanos para dar mayor suavidad a las telas tejidas.


Indumentaria y accesorios
  • Awayo: tejido rectangular de variados colores en lana que sirve para transportar niños u otros objetos en la espalda (literalmente significa pañal). Los diseños muestran simbólicamente la geografía andina; al espacio abierto y de color uniforme y parejo se lo llama "pampa" . En cambio, la otra parte del tejido que representa las áreas cultivadas se le dice "pallay"; los surcos para el riego se simbolizan con líneas rectas de gran colorido.

  • Aqsu: especie de túnica de uso femenino que se enrolla al cuerpo por debajo de las axilas, y se sujeta por un "chumpi" (faja). Se prende al hombro por medio de un "tupu" ( pinche o alfiler de metal), y se confecciona con imágenes y diseños de gran belleza basadas en estructuras del pensamiento colectivo (las telas se tejen en el telar de cintura).

  • Unku: pieza rectangular de uso masculino tejida en telar que tiene una abertura para el cuello. Se dobla sobre sí misma uniéndose con una costura para poder formar la túnica o camisa dejando sólo el espacio para pasar los brazos.

  • Chuspa : bolsita para llevar hojas de coca.

  • Chumpi: faja femenina.

  • Llacota: manto masculino.

  • Lliclla: manto femenino.

  • Uncuña: mantel pequeño que se utiliza para cubrir la cabeza femenina y también para llevar ofrendas.

    Los artistas textiles actuales tienen el sello de la impronta del pasado y aún mantienen la identidad y la permanencia a un contexto social dando testimonio de aquella cultura prehispánica.

    Claudia Goldin

    Artista textil

    www.claudiagoldin.com.ar
    enviar nota por e-mail
  • contacto
    Búsqueda avanzada Archivo


      La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados