
|
sábado,
17 de
diciembre de
2005 |
El día después. Los economistas confrontan por el desendeudamiento
Opiniones cruzadas de
ex funcionarios del FMI
Loser dijo que el país quedó en situación "vulnerable". Blejer sostuvo que la noticia "cayó bien" en Londres
Los ex funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), Claudio Loser y Mario Blejer, ofrecieron ayer opiniones divergentes en cuanto al alcance para la Argentina de la cancelación de la deuda con el organismo anunciada el jueves por el presidente Néstor Kirchner.
Para Loser, el pago anticipado "pone a la Argentina en una situación vulnerable y no le da más independencia económica", más allá de que "el efecto inicial pueda ser neutro".
Por su parte, Blejer, ex presidente del Banco Central y actual director del Banco de Inglaterra, afirmó que la noticia "ha caído bien" en Londres, y la consideró "apropiada".
Blejer reconoció que si bien el pago "reduce las reservas, también reduce la deuda", y abogó porque la "reacción positiva" con que se recibió la noticia en el mundo "se vea en los mercados". Otro ex presidente del Central, Aldo Pignanelli la consideró "acertada", pero advirtió que la utilización de reservas puede representar una suba en la tasa de interés que pague el Estado.
Pignanelli remarcó que "el gobierno se saca una presión muy fuerte que tenía y elimina una gran incógnita hacia adelante", no obstante lo cual destacó que "significa un gran sacrificio pagar con las reservas acumuladas desde la crisis".
Alejandro Vanoli, de Plan Fénix consideró que "es positiva" la decisión del gobierno, y remarcó "la actitud coordinada" que tuvo con Brasil.
En cambio, Carlos Melconian afirmó que "es irrelevante", porque indicó que "no habrá grandes cambios" en la vida de la gente.
"Es un hecho fundamentalmente político", indicó Melconian, quien consideró que "en términos de repercusión en el día a día no veo grandes cambios".
En la misma línea, el vicepresidente de Goldman Sachs Europa, Guillermo de la Dehesa, la consideró "acertada y totalmente correcta", porque destacó que "se manda un mensaje de más tranquilidad a los mercados y mayor solvencia financiera".
"A los mercados les gusta que un país pague al Fondo. Es un muy buen signo para los mercados", afirmó De la Dehesa, quien remarcó que "la Argentina tenía un exceso de reservas, es absolutamente lógico que se haga" el desendeudamiento.
En tanto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, sostuvo que "es un signo de confianza para los inversores y los mercados" financieros mundiales.
"Cumplir con el servicio de la deuda es bueno", evaluó Miguens, quien subrayó que "esto da independencia, porque indudablemente la deuda con el Fondo significa una serie de controles y limitaciones a la política económica del país". Por su lado, el presidente de Feba, Raúl Lamacchia, la calificó de "histórica", porque subrayó que "significará recuperar la total independencia económica".
También, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, consideró que posibilitará un "mayor financiamiento y a tasas más bajas" para el sector privado.
enviar nota por e-mail
|
|
|