
|
jueves,
15 de
diciembre de
2005 |
OMC: los países agrícolas
arremetieron contra subsidios
Los principales productores mundiales de bienes agrícolas reclamaron enérgicamente ayer a la Organización Mundial del Comercio (OMC) la eliminación de las barreras que los países desarrollados imponen a la entrada de esa clase de productos.
En su discurso durante la sexta Conferencia Ministerial de la OMC, que se realiza en Hong Kong, el canciller Jorge Taiana denunció que existe "una discriminación negativa" contra los países en desarrollo, y advirtió que la entidad "habrá fracasado" si no resuelve "eliminar todas las formas de subsidios a las exportaciones" de esos productos.
Taiana afirmó que "uno de los mayores problemas del comercio internacional es la persistente asimetría entre la liberalización del comercio de productos industriales y los productos agrícolas".
En sintonía, el canciller brasileño, Celso Amorim, pidió la reducción "sin condiciones previas" de las barreras arancelarias que impiden una colocación más fluida de bienes agrícolas y agroindustriales en los países desarrollados, y criticó la "estructura de privilegios e injusticia" que rige al comercio global.
Del mismo modo, el ministro de Comercio de Nueva Zelanda, Jim Sutton, demandó a Europa una apertura de los mercados agrarios y subrayó que "todas las subvenciones a las exportaciones deben desaparecer".
"Existe una discriminación negativa contra los países productores de bienes agrícolas y productos agrícolas procesados, que atenta contra sus posibilidades de crecimiento sostenido e impide mejorar los niveles de ingresos de la mayoría de la población mundial", señaló Taiana.
El canciller explicó que "se trata, desafortunadamente, de aquellos que habitan en países en desarrollo" y añadió que "tal vez, incluso, éstos todavía sean países en desarrollo precisamente por aquella discriminación".
"En agricultura, esta Ronda debe eliminar todas las formas de subsidios a las exportaciones, reducir drásticamente los subsidios internos y facilitar mayor acceso al mercado de esos bienes; si no lo hace, habrá fracasado, aunque digamos lo contrario", subrayó.
Los 149 países miembros de la OMC esperaban que la Ronda concluyera el año próximo, pero el estancamiento de las negociaciones llevó a los especialistas a pronosticar que se extenderán hasta 2007. El acuerdo está lejos porque hay cuatro posiciones diferentes que no terminan de conciliarse. Por un lado, los países en desarrollo nucleados en el Grupo de los 20 (G-20, entre los que se encuentran la Argentina, Brasil e India) reclaman la eliminación de los subsidios y aranceles que dificultan la colocación de productos agrícolas y agroindustriales en las naciones desarrolladas.
En el otro extremo, los países del Grupo ACP (Africa, el Caribe y el Pacífico) se oponen a que se modifiquen las condiciones actuales porque temen perder competitividad ante una eventual liberalización del comercio global.
Por otro lado, la Unión Europea ofrece una reducción muy gradual de esas barreras, que es considerada insatisfactoria por el G-20, y Estados Unidos está dispuesto a rebajar más drásticamente sus aranceles, en una posición más cercana, aunque no similar, a la de las naciones del G-20.
enviar nota por e-mail
|
|
|