Año CXXXVIII Nº 48933
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
La Región
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Salud


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 13/11
Mujer 13/11
Economía 13/11
Señales 13/11
La otra mirada 22/10

contacto

servicios
Institucional

 miércoles, 16 de noviembre de 2005  
Para revisar la memoria

Pedro Squillaci / La Capital

No es común prender la tele un lunes a las 10 de la noche y encontrarse con una superproducción como "Algo habrán hecho". Eso ya otorga un plus a priori, largamente justificado en el transcurso del programa. Esta producción de Cuatro Cabezas se propuso revisar la historia argentina en el período que va desde 1806 hasta 1852, pero lo interesante es que lo hace con permanentes alusiones al presente. La ironía, la esencia del ser argentino (despojada del chauvinismo maradoniano), la agilidad del formato y la precisión documental sumaron para que este ciclo, conducido por Felipe Pigna y Mario Pergolini, se convierta en lo mejor del año en la pantalla chica.

El gran objetivo logrado en este primer programa emitido por Canal 13 es que la historia no es aburrida si se la sabe contar. Pigna se apasiona hablando de la Revolución de Mayo, de la personalidad de Mariano Moreno, o de cómo huyó el virrey Rafael de Sobremonte con el tesoro del pueblo, y se expresa con cierta soltura, sin sobreactuaciones, y con la naturalidad de quien cuenta un partido de fútbol.

El otro secuaz es Pergolini, quien le sirve de pie para que el relato histórico tenga un correlato con el presente. Sobre el citado caso de Sobremonte, el conductor de CQC dirá "qué ladri", y cuando Pigna habla sobre una actitud poco patriótica de Fernando VII, Pergolini retrucará "un verdadero Fernando", en alusión al ex presidente De la Rúa.

Para representar distintos momentos históricos clave, como el fusilamiento de Liniers, la convocatoria a Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, o el envenenamiento a Moreno se apeló a escenas de ficción, en algunos casos en color sepia, y con actores de la talla de Gustavo Garzón y Pablo Rago. Como si esto fuera poco, Pigna y Pergolini viajaron hasta Madrid, París y Londres para recorrer los lugares en donde se gestaron hechos históricos vinculados al pasado y presente argentino.

Pigna y Pergolini se involucran en los acontecimientos que desanda "Algo habrán hecho". Esquivan a una carreta que está a punto de atropellarlos, Pergolini le pide a una vecina que no le tire desde un balcón agua hirviendo porque ellos no son ingleses, y hasta Pigna se encargará de aclarar que jamás pudieron haber tirado aceite en el 1800 "porque era carísimo". El escritor también revelará que French y Berutti no eran muchachitos buenos que repartían escarapelas inocentemente, y sorprenderá comprobar que el itinerario de las tropas británicas hacia Plaza de Mayo es similar al recorrido del colectivo 22.

Otro hallazgo del paralelo entre pasado y presente fue asociar la cifra equivalente a 23 millones de dólares que robó el virrey Sobremonte -y que nunca fue devuelto- con la venta de futbolistas argentinos a equipos ingleses. "Ahí recuperamos toda la guita y la Mano de Dios fue de yapa", dijo Pergolini.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
Pigna y Pergolini hicieron historia



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados