
|
viernes,
28 de
octubre de
2005 |
Cumbre: en Washington
lamentan que el Alca haya
desaparecido de la agenda
El acuerdo debía comenzar a regir en enero pasado. Ahora incluso se discute su mención en la declaración final
Washington. - La Cumbre de las Américas marcará un cambio de dirección en este proceso de cumbres lanzado en 1994, según un analista político estadounidense que participó de un panel en Washington sobre la reunión de jefes de Estado que tendrá lugar la semana próxima en Mar del Plata.
"Es difícil mirar al proceso de cumbres de las Américas y no concluir que o se le acabó la fuerza inicial, o va a dirigirse hacia otro destino", dijo Nelson Cunningham, de la consultora Kissinger McLarty Asociados. "Pero en cualquiera de los dos casos, la agenda ambiciosa acordada en 1994 parece haber llegado a su fin", agregó, en referencia al estancamiento en que están las negociaciones para la formación de un Area de Libre Comercio de las Américas (Alca), que según el calendario original debería haber entrado a regir en enero de este año.
"Lo principal de la cumbre de 1994 era, por supuesto, el concepto de un Area de Libre Comercio. Fue un gran éxito por haber logrado que los 34 líderes electos del continente se comprometieran con ese objetivo, y había mucha expectativa porque era la primera cumbre de jefes de Estado de las Américas en que un presidente estadounidense participaba en 27 años, desde que Lyndon Johnson fue a Uruguay", indicó Cunningham.
"Hemos visto cómo esa agenda fue debilitándose. Y ahora, para esta cumbre en Argentina uno de los temas en debate fue si mencionar o no el Alca. Es una evolución increíble que de ser el tema principal haya llegado a un punto en que no hay acuerdo ni siquiera sobre si se menciona o no", evaluó.
El analista recordó que la declaración de condena al llamado "bloqueo" contra Cuba aprobada en la reciente Cumbre Iberoamericana de Salamanca fue apoyada por países que "nunca antes habían apoyado este tipo de declaración". Como consecuencia de estas divergentes agendas, el analista dijo que espera un documento "bastante débil" como declaración final de la Cumbre de las Américas de la semana próxima.
Otro participante en el debate, que tuvo lugar en el Instituto Hudson de Washington, fue Alejandro Chafuen, de la Fundación de Investigación Económica Atlas. Chafuen opinó que uno de los principales problemas en América latina es la seguridad, "especialmente el eje Chávez-Castro", y que el otro gran desafío es construir un Estado de derecho donde rija el imperio de la ley.
"Actualmente la ley la hace el que gobierna. Llega y mete preso a quien quiera. En Ecuador el presidente disuelve la Corte Suprema, en Nicaragua los sandinistas controlan el Poder Judicial, y en Argentina la mayoría de los abogados dice que la Justicia no es independiente. Un presidente cuando asume lo primero que hace es enviar a inspectores de impositivas a los diarios y así se los meten en el bolsillo por el resto del período", aseguró Chafuen. "Pero estos temas son difíciles de discutir en una cumbre", lamentó. (DPA)
enviar nota por e-mail
|
|
|