Año CXXXVIII Nº 48910
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario
Señales
Turismo
Mujer
Economía


suplementos
ediciones anteriores
Educación 22/10
La otra mirada 22/10
Salud 19/10
Turismo 16/10
Mujer 16/10
Economía 16/10
Señales 16/10

contacto

servicios
Institucional

 domingo, 23 de octubre de 2005  
Oposición indígena a una consulta sobre tierras
Unas 40 etnias de Salta se niegan a votar sobre la titularización de 647 mil hectáreas que reclaman

Las elecciones tendrán hoy un condimento especial en el departamento Rivadavia, en el noreste salteño, donde junto con los comicios legislativos se realizará un referéndum sobre la propiedad de tierras habitadas por pueblos aborígenes, que se niegan a la consulta porque sostienen su legítimo derecho a los predios en lo que han vivido ancestralmente.

Los electores podrán decir "sí" o "no" a la titularización de 647 mil hectáreas por las que hace unos 20 años más de 40 comunidades indígenas reclaman ante las autoridades provinciales y nacionales.

La consulta tiene la manifiesta oposición de los seis mil indígenas que integran los pueblos wichí, chorote, toba, chulupí y tapiete, que habitan hoy los todavía lotes fiscales 55 y 14, unos sobre las márgenes del Pilcomayo y otros monte adentro.

La pelea de los pueblos originarios es de larga data e incluyó reuniones en la Casa Rosada con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, en las que participaron funcionarios de Derechos Humanos de la Cancillería y el jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos, Rodolfo Matarollo.

"Los derechos son federales", dicen que afirmó Matarollo ante el coordinador de la asociación aborigen Lhaka Honhat, Francisco Pérez, y otros caciques.

El funcionario invitó al Ejecutivo Nacional a pronunciarse, cosa que hizo evitando una condena de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde el caso está desde el año 1998.

Los indígenas cuentan con el patrocinio del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) cuyo titular, Víctor Abramovich, integrará en 2006 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), con sede en Washington.

Hasta allí llegaron los actores con su reclamo, que se mantuvo hasta ahora en el plano de la búsqueda de una "solución amistosa".

El lunes último, mientras en Washington el Cels, la senadora Sonia Escudero y el Fiscal de Estado, Rodolfo Urtubey, discutían frente a comisionados del organismo multilateral el "sí o no" del título comunitario, el gobernador Juan Carlos Romero inauguraba una nueva sede del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (Ippis), confió una fuente allegada.

El punto es cómo sigue la entrega de tierras a los pobladores si finalmente el Cels -cuya presentación ante la Corte Suprema de Justicia para evitar la consulta fue denegada por el alto tribunal nacional con un voto en disidencia-, consigue que Lhaka Honhat y las ahora 46 comunidades que habitan en las 647 mil hectáreas tengan un único título o se impondrá la voluntad del gobierno, de otorgar títulos por comunidades. (Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Unos seis mil integrantes de pueblos originarios luchan por la posesión legal de los terrenos que les pertenecen, en Salta.


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados