Año CXXXVIII Nº 48880
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 18/09
Mujer 18/09
Economía 18/09
Señales 18/09
Educación 17/09
Estilo 17/09
Salud 14/09

contacto

servicios
Institucional

 viernes, 23 de septiembre de 2005  
El porcentaje de indigentes bajó del 29,3% al 12,1% en dos años
Un tercio de la población rosarina es pobre
Aunque el índice bajó 23 puntos desde el primer semestre de 2003, hay 798 mil personas en esa situación

Los índices de personas en condición de pobreza e indigencia en el Gran Rosario cayeron 22,7 puntos y 17,2 puntos respectivamente entre el primer semestre de 2003 y el mismo período de 2005. Según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el porcentaje de personas pobres bajó del 54,6% al 31,9% de la población total, mientras que el de indigentes se redujo 29,3% al 12,1%. Con estas cifras, hay en la región más de 798 mil personas que no llegan a cubrir la canasta básica total y 147.500 indigentes, esta realidad hace que no alcancen con sus ingresos a solventar la canasta alimentaria.

En tanto, el porcentaje de hogares pobres se ubicó en el primer semestre del año en 42,4%, y el de hogares en situación de indigencia llegó al 9,4%. Esto significa 298.000 y 114.500 hogares que en la región no llegan a cubrir la canasta básica total y alimentaria, respectivamente.

El procentaje de personas en situación de pobreza se redujo 10 puntos entre el primer semestre de 2004 y el mismo período de 2005, y 4,6 puntos entre la segunda mitad del año anterior y la primera de este. En el caso de la indigencia, la reducción fue 4,4 puntos en la medición interanual y 2,1 puntos en comparación con los últimos seis meses del año pasado.

Según el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), que trabaja en la encuesta junto al Indec, el estudio correspondiente al primer semestre de 2005 marca un descenso "dramático" de la indigencia respecto del mismo período de 2003 en el Gran Rosario. En el Gran Santa Fe, donde aquel año no se realizó la medición como consecuencia de las inundaciones, la caída entre 2004 y 2005 fue de 19,2% a 16,9%.

Para medir los índices de pobreza e indigencia se comparan los ingresos de los hogares relevados en la EPH con la canasta básica total (alimentos, vestimenta, transporte, educación y salud) y la canasta básica alimentaria (sólo alimentos).

El cálculo de estas canastas se realiza todos los meses para el Gran Buenos Aires. Para obtener valores regionales se desarrolló una metodologia de transición con ajuste a os precios relevados en las jurisdicciones provinciales.


La Argentina mísera
En todo el país, casi 15 millones de personas se encuentran viviendo en condiciones de pobreza, de las cuáles 5,5 millones son indigentes. Los pobres llegan a 14.860.000 habitantes, cifra que se eleva a 15.200.000 si se excluye del cálculo los ingresos obtenidos por algunas familias a través de planes sociales. A su vez, 5.250.000 son indigentes, realizando las estimaciones sobre una población total de 38.592.150 personas computada por el Indec en el último censo económico.

Si se compara con el segundo semestre de 2004 se observa que unos 650.000 habitantes mejoraron su situación y lograron superar el umbral de la pobreza, mientras que alrededor de 550.000 salieron de la indigencia.

En el período, la tasa de pobreza se redujo de 40,2 (al 31 de diciembre de 2004) a 38,5% (al 30 de junio de 2005); y la de indigencia cayó de 15% a 13,6%.

Durante el período analizado, la economía acumuló un crecimiento de 9,1%, con una inflación de 6,1%. La canasta básica alimentaria se ubicó en 353,77 pesos (un crecimiento de 5,65% en el primer semestre) y la canasta básica total llegó a 778,31 pesos (5,17% más).

La peor situación se presenta en Gran Resistencia, donde el 60,3% de los habitantes es pobre. La contracara es Río Gallegos, donde la tasa de pobreza se ubica en 11,1 por ciento. De todos modos, pese a la recuperación de la economía en la región patagónica se observó un alza de la pobreza que pasó de 24,7% a 25,5%.

Una situación similar se dio en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano, estas regiones se vieron acotadas y en un marco en el que no pudieron capitalizar los mayores niveles de actividad, en el balance del debe y el haber social resultaron con pérdida y mantuvieron una pobreza de 37,7%.

En la ciudad de Santa Fe, en tanto, los hogares pobres descendieron del 34,1% en 2004 al 27,9% en 2005 y las personas en esa situación, del 46,1% al 40,9%.

Respecto de la indigencia, el porcentaje de personas bajo la línea cayó de 19,2 a 16,9, y el de hogares, de 12,5 a 10,4% entre el año pasado y este 2005.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados