Año CXXXVIII Nº 48870
La Ciudad
Política
Economía
Opinión
Información Gral
La Región
Policiales
El Mundo
Escenario
Cartas de lectores



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 11/09
Mujer 11/09
Economía 11/09
Señales 11/09
Salud 07/09

contacto

servicios
Institucional

 martes, 13 de septiembre de 2005  
Intentan trabar los créditos para las papeleras
Empresas extranjeras invierten unos 1.800 millones de dólares en las obras frente a Gualeguaychú

"El gobernador Jorge Busti viajará el fin de semana a Estados Unidos para pedir ante organismos internacionales que no se autorice los créditos a las empresas papeleras instaladas en las costas de Fray Bentos", informó ayer Daniel Van Der Beken, miembro de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.

Además, indicó que "el 27 de septiembre se realizará una "Marcha blanca" con alumnos de Gualeguaychú -con sus guardapolvos escolares- para manifestar en contra de la contaminación del río Uruguay".

En su viaje a EEUU, el mandatario entrerriano se reunirá en tanto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), para denunciar a Uruguay por la instalación de las grandes plantas de celulosa en la costa enfrentada a su territorio.

Busti dijo que la presentación "surge de nuestra condición de damnificados y en representación de unos 300 mil entrerrianos que resultarán perjudicados si ello se concreta" e informó que hará también una petición de medidas cautelares ante el ombudsman en Derechos Humanos y Ambientales del Banco Mundial.

El abogado cordobés Juan Carlos Vega patrocinará a Busti y al vicegobernador Pedro Guastavino en la presentación que realizarán en Washington, ante el organismo d e la Organización de Estados Americanos (OEA). La inversión de capitales extranjeros ronda los 1.800 millones de dólares.

La presentación formal está anclada en el Pacto de San Salvador, protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. El sostén técnico de la denuncia se apoya en la propia información del gobierno uruguayo sobre el impacto ambiental de las papeleras, en un informe de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Entre Ríos y en una investigación de la Cátedra de Hidrología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

"Estamos determinando la zona de impacto de estas industrias que, conforme a estándares internacionales, ubican la contaminación en 50 kilómetros de la ribera argentina y pone a Gualeguaychú en el centro de este escenario", señaló Vega.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
Uruguay califica de impertinente a la Argentina por la disputa ambiental


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados