
|
viernes,
13 de
mayo de
2005 |
Por primera vez usan células de un donante no familiar
Inédito trasplante de médula ósea
a un bebé kolla en el Garrahan
El niño, de diez meses, sufre una grave enfermedad de inmunodeficiencia combinada hereditaria
Un trasplante de médula ósea, inédito a nivel mundial, a un bebé kolla de diez meses que posee una grave enfermedad de inmunodeficiencia combinada hereditaria, fue realizado con éxito ayer en el hospital de niños Juan Garrahan, de Buenos Aires, utilizando células de cordón umbilical de un donante no familiar, una guatemalteca que vive en Estados Unidos.
El pequeño, llamado Santiago y oriundo de Jujuy, padece una enfermedad con un trastorno de inmunodeficiencia primaria hereditaria, llamada "defecto de expresión de los antígenos de histocompatibilidad de clase 2", es decir que no puede producir esa clase de defensas, denominadas HLA.
"No hay registros de que se haya realizado a un paciente con esta patología, que es muy infrecuente, un trasplante de médula ósea", explicó ayer la jefa de trasplante de médula ósea del Garrahan, Mariana Bonduel.
"La madre del paciente tuvo otros cuatro hijos, antes de que nazca Santiago, pero todos fallecieron", explicó Bonduel, quien dirigió la intervención.
La médica dijo que tras la intervención, el pequeño se encuentra en "la unidad de trasplante en muy buen estado general".
Ahora, señaló la especialista, "hay que esperar dos o tres semanas porque esa célula, cuando ingresa, debe germinar y crecer como una semilla y que recupere a los distintos elementos de la sangre, como los glóbulos rojos y plaquetas, pero en especial los linfocitos, ya que su problema es la inmunodeficiencia y no tiene defensas".
El Garrahan trabaja hace once años en trasplante de médula ósea y en ese lapso se hicieron 195 intervenciones.
El equipo que trabajó en este caso, encabezado por Bonduel, estuvo integrado por la jefa de hemoterapia y del banco de sangre, Ana del Pozo, y por los médicos de la unidad de trasplante de médula ósea Carlos Figueroa y Raquel Stasiuk.
Según explicó Bonduel, el lactante está internado desde hace nueve meses y es el segundo trasplante al que se lo sometió.
"Primero se intentó con un trasplante de médula ósea de la mamá, debido a que hay que hacerlo a la máxima brevedad posible y se logró una reconstitución parcial del sistema inmunológico", señaló la médica.
Al no quedar completamente reconstituido el sistema de defensa, se buscó un donante fuera de la familia.
En este punto, Bonduel hizo especial hincapié en las "características étnicas" del pequeño.
"Es de una población muy reducida entonces se hace difícil conseguir antígenos compatibles o idénticos", explicó, y puso como ejemplo que "en Italia todos los donantes son italianos y vienen del mismo tronco".
"En este caso -continuó- la sangre fue aportada por una donante altruista guatemalteca residente en Estados Unidos", señaló.
El contacto fue hecho con el New York Blood Center, en cuyo banco de sangre se realizaron los estudios de antígenos que resultaron "idénticos", es decir totalmente compatibles.
El operativo de traslado estuvo a cargo del Incucai y una vez llegada la sangre a Buenos Aires se lo mantuvo en crioconservación en el Garrahan hasta que ayer fue descongelada.
"La sangre estaba perfectamente y comenzó la operación, a través de un cateter central en la vena yugular. Una vez implantada las células comienzan una siembra y a proliferar en la médula", señaló la especialista. (DyN, Télam y DPA)
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Los médicos operaron ayer a Santiago.
|
|
|