
|
sábado,
16 de
abril de
2005 |
Gleducar y la construcción cooperativa del conocimiento
"Construcción cooperativa de conocimientos". Con este lema se presenta el sitio Gleducar (www.gleducar.org.ar), un proyecto que busca adecuar las aulas informáticas de todos los niveles de enseñanza a las nuevas tecnologías, pero "produciendo un cambio de paradigma de la producción, construcción y difusión de los contenidos, facilitado y potenciado por el uso de software libre". A esta iniciativa se suman no pocas escuelas argentinas. Las santafesinas no están ausentes. Pero, para sorpresa de quien se asoma a la página, no figuran las de los grandes centros urbanos como Rosario, sino de localidades de menor número de habitantes, como San Martín de las Escobas, Cañada Rosquín, Cañada de Gómez, Totoras, Sunchales, Las Rosas y Carlos Pellegrini, entre otras.
Una de las iniciativas las encara la Escuela Media Mariano Moreno de Cañada Rosquín. Adrián Staffolani, profesor de filosofía de esta escuela, es uno de los impulsores de la experiencia. Recuerda que hace un año y medio que la institución comenzó a trabajar con Linux y que la decisión es definitivamente filosófica. "Todavía no se llega a dimensionar el significado del software libre", algo que, según entiende, trasciende lo informático.
Staffolani no ahorra palabras para explicar que la diferencia entre uno y otro sistema es la dependencia: "El sistema privativo no permite apropiarse de su contenido, dependemos del mismo, esto implica una clara dependencia de un monopolio, que en este caso encabeza Microsoft".
El docente valora el trabajo de sus alumnos y el apoyo incondicional de la directora del colegio de Cañada Rosquín, Adriana Crosetti. Sus experiencias se pueden conocer en detalle en la página web de la escuela: www.sme.com.ar/eempi8084 También recomendó para quienes desean iniciarse en el tema el sitio www.lugli.org.ar
Además, Staffolani destaca que el software libre tiene otras ventajas prácticas y muy ponderadas a la hora de sentarse frente a la máquina: "Los chicos pueden guardar sus archivos, configurando un historial de lo realizado, porque Linux es un sistema estable y no corre riesgos de ser invadido por los virus".
La escuela de Cañada Rosquín será una de las que estará presente en el lanzamiento de Gleducar 2005, del "Segundo encuentro regional de software libre en educación", que se realizará en Rosario, el 22 de abril en la sede de los Agricultores Federados Argentinos (Mitre 1132).
La actividad está organizada para unas 20 escuelas que ya participan del proyecto Gleducar -no será abierto al público en esta ocasión-. En la misma estará presente el director provincial de Enseñanza Media y Técnica de Santa Fe, Fernando Pisani.
Al respecto, el funcionario del Ministerio de Educación provincial señaló que "las ventajas de usar GNU/Linux radican en el nuevo modelo de producción de conocimientos". Por eso considera que "la escuela (los chicos, los docentes) no debe limitarse a aprender a buscar o reproducir información y conocimientos como se les suele proponer ahora, ni a armar redes inteligentes, que en realidad es un nuevo mercado que se quiere abrir para vender computadoras, soft y servicios, sino que se debe también aprender a producir información y conocimientos. El software libre permite eso".
Otra experiencia
Otra de las instituciones que trabaja en el proyecto Gleducar es la Escuela Florentino Ameghino de Cañada de Gómez. La referente de la experiencia en este colegio es Bibiana Boccolini, analista de sistemas y docente del nivel superior de la enseñanza. Boccolini comparte la idea de que hablar de software libre en el ámbito educativo implica reconocer que todavía hay un largo camino por recorrer. Y esto también incluye a los informáticos, que muchas veces se resisten a hacer las migraciones de un sistema operativo a otro.
Según considera, "para que el cambio sea posible debe haber una política que acompañe en este sentido. Porque además este debate se asienta en una fuerte discusión de valores".
Y en esto entiende Boccolini que muchas decisiones oficiales juegan en contra. Una es no dar la información necesaria para que las escuelas no desechen por falta de datos el uso de Linux y otra por la promoción de programas como "Mi PC", una iniciativa para promover la venta de computadoras hogareñas y el acceso a Internet para un público de menores recursos, y la compra a un costo menor que del mercado y financiado en cuotas de computadoras de última generación, que tiene el respaldo de 40 empresas del sector encabezadas por Microsoft.
enviar nota por e-mail
|
|
|