| sábado, 26 de marzo de 2005 | Un estudio realizado por distintos organismos internacionales, nucleados en el Siteal, profundiza en el proceso de transformación dado en los primeros años de la escolaridad El nivel inicial, una puerta clave en el desarrollo escolar En los años 90, se dio un salto importante en la matriculación de alumnos. El desafío sigue siendo abarcar a los más necesitados Durante la década del 90, el nivel inicial de la educación (comprende el período desde los 0 a los 5 años de edad) ha registrado en América latina un aumento significativo en la matriculación de alumnos; también cambios en favor de su función pedagógica. Sin embargo, el desafío de la universalización de este período sigue siendo un desafío cualitativo para las zonas no urbanas y marginadas de la sociedad. En la Argentina el período es obligatorio desde los 5 años, en otros países desde los 0 años. Un informe preparado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas (Siteal) da cuentas de este proceso de transformación que se viene dando en la educación inicial y cuánto de determinante es el rol de las familias.
Según detalla el Siteal, un espacio de investigación conformado por la Unesco, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (Iipe) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), desde fines del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX, los países de América latina concentraron sus esfuerzos en lograr la universalización de la educación considerada básica.
Tal etapa escolar no fue regulada en la mayoría de los países de la región sino hasta la segunda mitad del siglo pasado y recién en la década del •90 varios países latinoamericanos se plantearon como meta la universalización del ciclo superior de la educación inicial.
Este cambio normativo -dice el trabajo del Siteal- "expresa el mayor énfasis que se le viene otorgando a las funciones pedagógicas del nivel inicial en detrimento del carácter asistencial y de socialización que tuvo tradicionalmente".
Así, la matrícula de nivel inicial fue una de las que tuvo mayores tasas de crecimiento junto con la de nivel universitario, en los años •90.
Comparaciones La comparación realizada por el Siteal entre los países de la región, señala que el incremento mayor de niños en este período se dio en la cobertura del ciclo superior del nivel, es decir en los niños que tienen 5 años.
Pero además, el crecimiento de niños que ingresaron al jardín de infantes o al antiguo preescolar fue mayor en los países que venían con más atrasos en esta materia. "Los países como Argentina y México, que a inicios de la década presentaban las tasas de asistencia más altas (superiores al 60 %) son los que experimentaron expansiones más moderadas", señala el estudio.
En este sentido, se advierte que "en el caso de Argentina, al tratarse sólo de la población urbana, los valores además estarían sobreestimados. En cambio, los países que partieron de condiciones menos favorables al inicio de la década son los que tuvieron mayores tasas de crecimiento".
En este sentido, se cita el ejemplo de Honduras que pasa de una tasa de asistencia de los niños de 5 años del 18% en 1990 a una tasa del 49% en el año 2001. En Brasil, Chile y Costa Rica, la cobertura alcanzaba aproximadamente al 50% de los niños a principios de la década. Entre estos países, Costa Rica es el que registró la mayor expansión cuantitativa, logrando una tasa de asistencia al nivel inicial de los niños de 6 años del 87%, la más alta entre los países en consideración.
El aumento de la matrícula está unido a la determinación de hacer obligatorio algún tramo del nivel. Por ejemplo, Costa Rica en 1997 declaró obligatoria la educación inicial desde los 0 hasta los 6 años. En Argentina, en cambio, sólo es obligatoria la sala de 5 años desde 1993; aunque Santa Fe es pionera en este aspecto, ya que la etapa es obligatoria desde antes.
"Uruguay se posiciona entre los países con mayor cobertura aunque hay que considerar que se trata de valores correspondientes a las áreas urbanas. Le sigue Perú con una tasa cercana al 70% y Nicaragua con un 60% de los niños de 5 años asistiendo al nivel. En Guatemala, Bolivia y Paraguay la mayoría de los niños con un año menos que la edad requerida para asistir a la educación básica están fuera del sistema educativo", precisa el Siteal.
De acuerdo al análisis que se realiza en el informe titulado "La educación inicial en proceso de transformación", la incorporación al nivel inicial ha comenzado por los sectores más privilegiados de la estructura social para luego irse expandiendo hacia los de menores recursos.
De esta manera, las tasas de asistencia al nivel inicial de los niños provenientes de hogares con clima educativo alto -es decir con padres que han pasado por el sistema educativo- eran a comienzos de los •90 significativamente más elevadas que las de los niños en hogares con clima educativo bajo.
Al respecto se cita el ejemplo de Honduras, que presentaba en 1990 las mayores inequidades sociales en el acceso al nivel: la tasa de asistencia de los niños en hogares con clima educativo alto casi sextuplicaba a la de los niños en hogares con clima educativo bajo.
En Chile y Brasil, la probabilidad de que los niños de hogares con alto capital cultural asistieran al ciclo superior del nivel inicial duplicaba a la de la de los niños en hogares con clima educativo bajo. A estos países les seguían Costa Rica, México y Argentina con brechas sociales en el acceso menos pronunciadas.
La expansión cuantitativa asociada a los cambios en la identidad del nivel implicó en todos los casos una reducción de las brechas sociales. En el año 2000, el 60% o más de los niños brasileños, mexicanos y argentinos en hogares con clima educativo bajo ya estaban integrados al ciclo superior del nivel inicial.
Para el año 2000, Guatemala, Bolivia y Nicaragua exhiben brechas sociales en las tasas de asistencia similares a las que se registraban en la mayoría de los países a comienzos de la década. En cambio en Uruguay, Perú y Paraguay los niveles de inequidad en el acceso al nivel son más moderados.
Según los datos analizados por el Siteal, la cobertura del nivel inicial en el año 2000 se correlaciona en forma inversa con el porcentaje de niños en hogares con bajo clima educativo.
"Vale decir, -explica el informe- los países con porcentajes más elevados de niños en hogares con bajo capital cultural son los que logran tasas de asistencia al nivel más bajas".
Para los organismos que encararon este trabajo ,"el nivel inicial tiene ante sí el desafío de revertir los límites que el condicionamiento social impone a su expansión cuantitativa lo que contribuiría a revertir la desigualdad de las condiciones en que niños socialmente heterogéneos acceden a la educación básica". enviar nota por e-mail | | Fotos | | A partir de la ley federal, la sala de 5 años es obligatoria en Argentina. | | |