Año CXXXVII Nº 48601
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 08/12
Autos 08/12
Turismo 05/12
Mujer 05/12
Economía 05/12
Señales 05/12
Educación 04/12

contacto
servicios
Institucional

 martes, 14 de diciembre de 2004  
Pinochet, procesado y bajo arresto domiciliario por la Operación Cóndor
El juez recurrió a la figura de “secuestro permanente” en el caso de 9 desaparecidos. El general suma causas

Santiago. — El ex dictador chileno Augusto Pinochet fue sometido a proceso penal y quedó bajo arresto domiciliario, informó el mismo juez que tomó esa medidas, Juan Guzmán, quien lo investiga por la Operación Cóndor. Guzmán consideró que Pinochet está en condiciones mentales de afrontar un juicio. Abogados y familiares de víctimas de la represión festejaron el procesamiento, mientras los defensores anunciaron que apelarán ante la Corte Suprema.

  Guzmán, en una conferencia de prensa, señaló que decidió vincular a Pinochet al proceso por “secuestro permanente” (figura que se aplica a los desaparecidos) de nueve personas, y un homicidio calificado. “Se declaró apto mentalmente al general Pinochet para estar sujeto a un juicio criminal en Chile con todas sus etapas, declaraciones indagatorias, careos, etc, y esta resolución tiene una segunda parte: se le somete a proceso como autor de nueve secuestros permanentes y un homicidio calificado”, afirmó el juez ante la prensa.

  Guzmán comentó que le resultó “bastante fácil” tomar la decisión de procesar a Pinochet, una vez estudiadas todas las declaraciones y elementos de juicio. El magistrado agregó que la entrevista concedida por Pinochet a un canal de televisión de EEUU en noviembre de 2003, en la que se lo vio lúcido y con pleno conocimiento de los hechos en discusión, “fue uno de los elementos que se tomaron en consideración” para el procesamiento.



Una medida clave: el desafuero



  La Operación Cóndor fue un plan represivo coordinado en los años 70 por las dictaduras del Cono Sur para perseguir, detener y ejecutar a opositores. Documentación conocida en Chile y archivos desclasificados en Paraguay avalan la existencia de la Operación Cóndor, largamente negada por los ex dictadores latinoamericanos. El plan permitió a uniformados de las distintas naciones desplazarse libremente en el territorio de los otros países para secuestrar, hacer desaparecer o asesinar a opositores. El de ayer es el primer procesamiento que se dicta en toda Sudamérica en contra de uno de los dictadores responsables de la red represiva. Guzmán empezó a investigar al ex dictador en este caso a mediados de este año, después de que la Corte de Apelaciones lo despojara a Pinochet de la inmunidad que tenía como ex presidente, decisión ratificada luego por la Corte Suprema.

  A pedido de magistrados de este último tribunal, Guzmán ordenó que a Pinochet se le realizaran evaluaciones neurológicas para determinar si podía encarar un juicio. El perito nombrado por el juez concluyó que el militar retirado padece una “demencia subcortical moderada”, y muestra un “ligero empeoramiento” con respecto a exámenes anteriores, los que en 2001 derivaron en la decisión de la Corte Suprema de sobreseerlo en otro caso. Los neurólogos designados por la defensa y la parte querellante participaron en las evaluaciones efectuadas a finales de septiembre. Mientras el médico nombrado por la defensa dijo que las pruebas demostraban que Pinochet no podía ser juzgado, el de la parte querellante afirmó que padece problemas de salud propios de su edad, que no le impiden ir a tribunales ni defenderse.

  El juez Guzmán sostuvo en su fallo que Pinochet, “si bien presenta dificultades propias de su edad, entiende bien las preguntas, se ubica adecuadamente en el tiempo y reconoce la situación de alta jerarquía que ocupaba y la dependencia de los demás agentes estatales del orden institucional militar”. La resolución también confirma la importancia de la declaración voluntaria que prestó Pinochet este año ante el juez Sergio Muñoz, quien investiga el origen del millonario patrimonio del ex dictador descubierto en cuentas secretas en el banco Riggs.

Esperan un efecto contagio

  Uno de los abogados que demandaron al ex dictador, Eduardo Gutiérrez, comentó que la decisión es trascendental en la medida en que la Operación Cóndor es tal vez el caso más emblemático de las ilegalidades ocurridas durante el gobierno militar. Gutiérrez se mostró confiado en que otros jueces que investigan a Pinochet en casos como el asesinato del ex comandante del ejército Carlos Prats y su esposa en Argentina, así como por las cuentas secretas en el banco Riggs de Estados Unidos, que hace poco salieron a la luz, también lo someterán a proceso.

  La defensa, al contrario, lamentó la decisión de Guzmán. “Vamos a recurrir directamente por amparo (a la Corte Suprema) porque este es un abuso incalificable, se somete a proceso a una persona que no está en condiciones de defenderse”, afirmó el abogado Pablo Rodríguez Grez.

  Esta es la segunda vez que Pinochet enfrenta un procesamiento. La primera vez fue en 2001, cuando fue encausado, también por Guzmán, en el caso “Caravana de la Muerte”, y por el cual fue luego sobreseído por la Corte Suprema por razones de salud. Esta vez, con las cuentas ocultas de Pinochet sacadas a la luz, las pericias médicas no parecen suficientes para salvarlo del perseverante juez Guzmán
enviar nota por e-mail
contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados