| sábado, 11 de diciembre de 2004 | Buscan combatir tumores desarrollando en el enfermo sus propias defensas Prueban vacuna contra el cáncer de piel Científicos del Conicet ensayan en 16 pacientes un tratamiento del melanoma. Podría venderse en 2 años Los investigadores argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Fundación Sales que elaboraron una vacuna para el tratamiento del melanoma, el más grave cáncer de piel, estimaron que si los ensayos continúan con resultado exitoso, el medicamento podría salir a la venta "en un par de años".
Se trata de una vacuna antitumoral que, con células dendríticas, fagocitan las células que provocan esa enfermedad. La presentación fue hecha por José Mordoh, investigador del Conicet; el director ejecutivo de la Fundación Sales, Arturo Prins, y el ministro de Educación, Daniel Filmus.
Mordoh detalló que en la actualidad la vacuna "se está aplicando en cuatro pacientes", y que la intención es probar la vacuna en 16 personas -de entre 15 y 60 años- que cumplan los requisitos de "ser jóvenes, que estén en etapas iniciales de la enfermedad, en buen estado en general, y con el sistema inmunológico en buenas condiciones", detalló. "La vacuna apunta a que el paciente desarrolle sus propias defensas", afirmó.
"Cuando publicamos el trabajo, a fines de 2003", en la revista The Journal of Inmunology, dijo Mordoh, "me comprometí a que en pocos meses se hicieran ensayos clínicos, y cumplimos, porque los ensayos se presentaron ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) a fines de febrero, y fue aprobado en agosto", comentó.
La vacuna, se explicó, utiliza células dendríticas extraídas del ser humano, que son enfrentadas y fagocitan las células de melanoma o tumorales.
La célula dendrítica, con los diversos antígenos fagocitados, se coloca en la vacuna que se inyecta al paciente, y en el organismo aparece una variedad de antígenos para que el cuerpo "elija" el que mejor responde. Según Mordoh, así "aumenta la eficacia de la vacuna".
"Tenemos cuatro pacientes incorporados, otros en lista de espera, y el ensayo terminará en los primeros meses del año que viene, y esperemos que funcione, ya que por ahora respondieron positivamente y los pacientes están bien", se esperanzó Mordoh.
El científico, discípulo de Luis Federico Leloir -premio Nobel de química 1970-, indicó que la vacuna se probó en ratones con "eficacia", y a raíz de ello se tramitó una autorización ante la Anmat, que aprobó el primer ensayo clínico de fase I, de la "vacuna dendrítica" que se planea aplicar a los 16 pacientes.
"Para los casos de melanoma, no hay demasiadas terapias establecidas, salvo el uso del "interferon" en una parte de la enfermedad y por un tiempo determinado, por eso no estamos sustituyendo nada, sino que se llena un vacío terapéutico, lo que es muy importante", dijo Mordoh.
Tras una conclusión de los ensayos que se realizarán con los pacientes, "en un par de años" puede haber gente que se interese en el desarrollo comercial de la vacuna, concluyó el científico.
"Ciencia desde la resistencia" Filmus, por su parte, reconoció que "el país no efectuó todos los esfuerzos para avanzar en lo científico y tecnológico", y por ello alabó los esfuerzos de los investigadores argentinos que "hacen ciencia desde la resistencia, lo que les permite estar a niveles avanzados" en el mundo.
En tanto, el titular de la Fundación Sales, Arturo Prins destacó que "hasta el momento se invirtieron dos millones de dólares" en el programa que dirige Mordoh, y resaltó que ese aporte se debe a que "hay 42 mil personas que hacen pequeños aportes mensuales y permiten este estudio".
En parte, los estudios se basaron en los anticuerpos monoclonales creados en Inglaterra por un equipo integrado por otro premio Nobel argentino, César Milstein (1927-2002), que obtuvo su galardón en medicina en 1984. (Télam y DYN) enviar nota por e-mail | | Fotos | | Arturo Prins junto a Filmus y José Mordoh del Conicet. | | |