Año CXXXVII Nº 48593
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
La Región
Opinión
Escenario
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Educación 04/12
Salud 01/12
Autos 01/12

contacto
servicios
Institucional

 lunes, 06 de diciembre de 2004  
Argentina es uno de los países que más sufre el efecto invernadero

Argentina es uno de los países que mayor impacto sufre por el denominado efecto invernadero, debido a su condición de economía en vías de desarrollo, diversidad de geografías y extensa frontera marítima. De acuerdo a un informe oficial que será presentado en la Décima Cumbre Mundial sobre Cambio Climático que comienza hoy en Buenos Aires, el país sufrió en los últimos 40 años, un aumento promedio del 20 por ciento en la cantidad de lluvia anual en todo el territorio, mayor temperatura -veranos más extensos y otoños más calurosos-, expansión del mar y aumentos de vientos.

El nivel del río de la Plata creció 17 centímetros en el puerto de Buenos Aires en el siglo XX y se estima que como consecuencia del aumento del nivel del mar durante este siglo podría subir unos 50 o 60 centímetros más, lo que provocará una pérdida de territorio y afectación de la infraestructura y las costas por la mayor frecuencia de inundaciones.

Cada una de las regiones tuvo un impacto diverso, de acuerdo al estudio: Cuyo registra una tendencia negativa en los caudales de los ríos, retroceso de glaciares y adelgazamiento de nieves eternas; el Comahue tiene vías fluviales menos caudalosas, la Pampa Húmeda cuenta con lluvias más fuertes y un bajo escurrimiento que erosiona la tierra; mientras que la zona litoraleña es mas vulnerable a la mayor frecuencia de crecidas y bajantes extremas en sus ríos, entre otros.

Pese al fuerte impacto del denominado "efecto invernadero", Argentina produce apenas el 0.6 por ciento de los gases contaminantes que favorecen el calentamiento global y "siempre", de acuerdo al informe, entregó el "inventario" que especifica sus emanaciones. En forma contaría, economías como las de "Brasil e India, países de alta emanación, nunca presentaron informes sobre sus actividades", estableció entre sus partes más importantes el informe.


Apertura del debate
Unos seis mil funcionarios y especialistas de alto nivel de todo el mundo participarán hoy de la apertura de la cumbre mundial, que se desarrollará hasta el 17 de diciembre en Capital Federal, en la que se debatirá la limitación en todo el mundo de las emisiones de gases que favorecen el efecto invernadero.

El ministro de Salud, Ginés González García será el encargado de inaugurar a las 10 la cumbre, en el predio ferial La Rural, en Juncal 4431, junto con la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas, Joke Waller-Hunter, y el jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra.

Durante diez días, 140 delegaciones gubernamentales -entre ellas ochenta ministros de la Unión Europea, de América, Japón y Australia- diecisiete organismos intergubernamentales, 187 no gubernamentales, y al menos 1.200 periodistas de todo el mundo "debatirán acerca de cómo promover acciones por parte de todos los gobiernos, de las sociedades civiles y los sectores privados, para establecer un límite a las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, de acuerdo al Protocolo de Kyoto de 1997", según se informó oficialmente.

La cumbre busca "lograr la estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias antrópicas peligrosas en el sistema climático".

González García manifestó que el encuentro "es el primero de nivel mundial que tiene a nuestro país como sede después del default, y además, luego de que se convalidara el Protocolo de Kyoto, que implica una determinación distinta para cambiar el modo de producción industrial. Es, en definitiva, un gran triunfo de la conciencia colectiva ambiental del mundo, expresada por el voto de los países justamente no contaminantes".

Además, el funcionario -de quien depende la secretaría de Desarrollo Sustentable que encabeza Atilio Savino- sostuvo que "Argentina quiere ser un país líder en la cuestión ambiental, no sólo desde la perspectiva ecologista sino también desde las relaciones de poder y responsabilidades con todo el mundo".

En este sentido, señaló que el presidente Néstor Kirchner, que dará la posición argentina en una ponencia el 15 de diciembre, "quiere llevar una posición señera de nuestro país para aportarla al conjunto de todos los países del mundo que van a estar en el país".

El gobierno argentino destacó que trabajó "arduamente durante años en el proceso de negociación internacional, tarea indispensable para el logro de un consenso mundial que permita detener el avance de las consecuencias de los gases de efecto invernadero. (Télam y DYN)
enviar nota por e-mail
contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El cambio climático es una de las causas de las crecidas de los ríos litoraleños.

Notas Relacionadas
Un Arca de Noé frente al Obelisco

Reclamos para que EEUU asuma su responsabilidad


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados