 | viernes, 12 de noviembre de 2004 | Duelo en Medio Oriente. Akel acusó a Sharon de hundir el proceso de paz El embajador palestino culpó a Israel de la muerte El diplomático dijo que a causa del cerco israelí, a Arafat "no le llegaban los remedios que necesitaba" El embajador palestino en Argentina, Suhail Hani Daher Akel, en comunicación con La Capital, comentó ayer que "estamos consternados y fuertemente doloridos por la pérdida física del padre de la patria y libertador de nuestro pueblo". Akel criticó acremente a Israel, a la que culpó directamente por el deceso de Arafat. "Fue la consecuencia del cerco militar impuesto por Sharon e Israel (a Arafat en Ramala), un cerco que verdaderamente no le permitió hacer absolutamente nada, ni sus viajes. No le permitieron ni siquiera asistir al entierro de su hermana, ni a la misa de gallo en Belén. El propio Santo Padre condenó en su homilía de Navidad (de 2003) que le negaran entrar en Belén".
El embajador de la Autoridad Nacional Palestina en Argentina va más allá e imputa abiertamente a Israel de haber precipitado la muerte de Arafat: "Le negaron sus necesidades humanitarias, no permitiendo entrar a los médicos extranjeros durante los tres años del cerco en la Mukata, y tampoco le permitieron hospitalizarse en Ramala. Los medicamentos que le llegaban eran retenidos por el ejército israelí, lo que impedía que fuera medicado correctamente. Los responsables de esto son el señor Sharon e Israel".
En cuanto al futuro político, Akel recordó que "somos una democracia. Arafat ganó el 20 de enero de 1996 las elecciones presidenciales con el 80,1% del voto, y llamó a elecciones en enero de 2002 y abril de 2003. Nuestras instituciones funcionan bien, y ya asumió (en sustitución del fallecido presidente) el titular del Consejo Legislativo, así como Abbas asumió el comité ejecutivo de la OLP. Tenemos una democracia que pese a la ocupación (israelí) funciona bastante bien". Akel quiso remarcar que, justamente por la ocupación, el proceso político que viene "no dependerá de nosotros, sino de Israel, acá debemos preparar elecciones bajo ocupación, así que el mayor compromiso es de Israel, que con su "Muro del appartheid" divide a las aldeas palestinas. Desde que Arafat salió de Ramala hacia Francia hasta ayer, Israel mató a 34 palestinos e hirió a 138, de ellos 28 niños".
Preguntado sobre el creciente espacio que tiene Hamas, respondió que "acataremos la decisión del soberano. Pero ¿puede haber elecciones democráticas con el territorio bajo ocupación?"
Pese a estas críticas, y luego de agradecer al presidente francés Chirac por acoger a Arafat en París, Akel agregó: "consideramos al pueblo de Israel como principal socio en la paz. Se tiene que aplicar el Mapa de Ruta y las resoluciones de la ONU que contempla, la 242 y la 338, que exigen la retirada israelí de los territorios ocupados en 1967, incluida Jerusalén". Por todo esto, la retirada unilateral que plantea Sharon debe ser desechada: "En la medida que Israel pretenda retirarse unilateralmente profundizará las diferencias. Debe retirarse con un acuerdo consensuado con nosotros, tal como señala el Mapa de Ruta y los demás acuerdos firmados". Por esto, el obstáculo para la paz no era Arafat, como señaló insistentemente en estos años el gobierno israelí, "sino Sharon".
Akel denunció asimismo la construcción del muro o valla de seguridad israelí, recordando el fallo en su contra de la Corte Internacional de la Haya "con el voto de 14 jueces contra uno" que declaró "ilegal" la construcción, dictamen ratificado por la Asamblea General de la ONU. Que Israel no haya hecho caso alguno al dictamen "demuestra que Israel está fuera del marco de la legalidad internacional y demuestra su apetito del territorio palestino. Si (los israelíes) quieren vivir cercados, que no es nuestra idea, que lo hagan en su territorio, porque el Muro penetra 30 km en el territorio palestino y a fines de 2005 se quedará con el 58% de nuestra tierra y el 85% de nuestra agua". enviar nota por e-mail | | |