 | lunes, 08 de noviembre de 2004 | Una rueda de auxilio para que la industria siga creciendo El plan oficial de fomento a las inversiones en maquinaria e infraestructura tendrá un costo fiscal de 1.200 millones de pesos anuales, y generará inversiones por 6.111 millones de pesos, que llevarán el año próximo a la inversión bruta a niveles superiores a los de la década del noventa, con más del 20 por ciento del PBI, según las previsiones gubernamentales.
Los desembolsos que realizarán las firmas beneficiadas generarán un total de 13.871 nuevos puestos de trabajo a lo largo de los próximos tres años, de los cuales 2.373 serán para profesionales y 1.188 para técnicos.
Los 44 proyectos que llevarán adelante 42 empresas se eligieron en función de su potencial generador de exportaciones, empleo y valor agregado, así como de su integración de componentes nacionales.
Todos esos elementos se ponderaron junto con otros datos más técnicos en un ranking que elaboró la Secretaría de Industria, para una licitación cuya apertura de sobres se realizó el lunes pasado.
Dudas y críticas por el costo fiscal Los funcionarios del Ministerio de Economía no presentaron aún el monto que dejará de recaudar el fisco para cada proyecto particular, pero tienen un plazo de tres meses para hacerlo, según la ley de incentivo a las inversiones que aprobó el Congreso a instancias del Ejecutivo.
El envío del proyecto de ley al Palacio Legislativo generó en su momento que varias voces críticas se alzaran desde la oposición por su elevado costo fiscal, e incluso diputados como Claudio Lozano señalaron que se trataba de un régimen "redactado a la medida del grupo Techint".
Los legisladores decidieron entonces incluir en el texto definitivo un cupo de 200 millones de pesos que se destinará exclusivamente a las pequeñas y medianas empresas.
Las empresas que adhirieron al programa oficial podrán amortizar sus máquinas en tres años en vez de en diez, y recibirán un reintegro anticipado del IVA que paguen por sus inversiones, que de otro modo recobrarían sólo a través de sus ventas futuras en el mercado interno.
Las únicas que obtuvieron ambos beneficios son las que probaron el "perfil exportador" de su proyecto, como Aluar, TenarisSiderca, Fate, Ovoprot (huevos), Copra (arroz), SAF (alimenticia), Cardinal Health (medicamentos), Studio Prima (construcción), y Fincas Patagónicas (vinos). enviar nota por e-mail | | |