 | lunes, 01 de noviembre de 2004 | Comicios en Uruguay. La coalición fundada en 1971 se alejó de sus orígenes El giro moderado fue la clave del triunfo Los frenteamplistas honraron a Líber Seregni, pero designaron ministro a Astori para captar el voto centrista Montevideo. - En 1971 miles de uruguayos coreaban al general retirado Líber Seregni al cerrar la campaña electoral del recién nacido Frente Amplio. Treinta años más tarde y a tres meses de su muerte, la izquierda honró a su líder histórico y poco después se imponía en las urnas. Pero más allá de la nostalgia, es evidente que el giro moderado de la coalición de izquierda fue la movida clave en el primer puesto de ayer. La designación del economista moderado Danilo Astori como ministro de esta área fundamental no sólo tranquilizó al Fondo Monetario y a los mercados, también funcionó como un imán para los votantes de centro cansados de votar "blanco" o "colorado" durante casi 20 años.
Tras la caída del régimen de facto en 1985, y a medida que la popularidad de los partidos tradicionales decrecía, la izquierda se fue fortaleciendo de la mano de Vázquez y, en los últimos tiempos, de otros líderes surgidos dentro de la coalición, como el ex guerrillero José Mujica. Roto así el tradicional bipartidismo de los más que centenarios partidos Nacional y Colorado, la organización creada por Seregni en 1971 comenzó a crecer y a hacerse un espacio propio en el mapa político oriental.
El Frente Amplio- Encuentro Progresista-Nueva Mayoría, tal el nombre completo de la extensa coalición, produjo en las elecciones de 1999 el definitivo quiebre del bipartidismo. Sólo perdió las elecciones presidenciales por la alianza de blancos con los colorados, que llevaron en la segunda vuelta como presidente al colorado Jorge Batlle, en su quinto intento por ser presidente. Fue también el debut en Uruguay de la segunda vuelta electoral, surgida de una oportuna reforma de la Constitución.
"Hay olor a cambio, se respira esperanza y no lo siente quien no quiere sentirlo. Treinta y tres años esperando por algo que está tan cerca, es muy fuerte", comentaba ayer Rosa Martín, una maestra de 48 años. Vázquez fue el primer alcalde izquierdista de Montevideo (1990-1995), donde vive la mitad de la población del país de 3,4 millones de habitantes.
Para estos comicios la izquierda moderó sus posiciones, se comprometió a cumplir los pagos de la deuda, fue la primera en reunirse con autoridades de los organismos financieros internacionales y como jugada clave nombró al senador Danilo Astori como su futuro ministro de Economía.
Astori, la jugada clave Astori, un economista que en 1999 se presentó en las elecciones internas del partido pero obtuvo apenas el 17 por ciento de los votos, integra uno de los sectores más moderados del EP-FA-NV. Su nombramiento, anunciado en Washington durante una gira de Vázquez por Estados Unidos y Europa, provocó alivio en los mercados y atrajo el interés del votante de centro.
"La nominación de Astori en el corazón del poder fue una jugada genial, la frutilla de la torta. A partir de ahí la historia cambió. Antes había dudas de que ganaran en primera vuelta, pero después de eso ya no", comentó Teresa Herrera, de la consultora que lleva su nombre.
Astori, quien en varias ocasiones desafió a la dirigencia izquierdista al presentar propuestas más cercanas a la derecha que a su sector, es uno de los pocos líderes del EP-FA que goza de la simpatía de votantes de otros partidos.
La nominación de Astori fue el final de un proceso que cambió incluso el perfil social del Frente Amplio y sus aliados. El Frente, que podría visualizarse como un partido para las clases sociales menos pudientes, ahora parece haber revertido esa circunstancia y su distintivo, una bandera a franjas horizontales azul, rojo y blanco, se puede ver en modernos autos o en residencias de zonas acomodadas de Montevideo.
Uruguay fue duramente golpeado por una recesión que comenzó en 1999 y que provocó la caída de la economía en un 10,8 por ciento en el 2002. Los índices de desempleo, emigración y pobreza se dispararon a partir de entonces y recién a mediados del 2003 la economía dio señales de recuperación.
Crecimiento récord en 2004 De llegar al gobierno, la izquierda heredaría un país con un crecimiento récord del 13,6 por ciento en los primeros seis meses del 2004 y un aumento de 31,7 por ciento de las exportaciones en agosto, datos que resalta el ctual gobierno. Pero también herada uno de los más altos índices de pobreza en los últimos años, 21% de los hogares en el 2003. enviar nota por e-mail | | Fotos | | El Frente Amplio rompió definitivamente con un siglo de bipartidismo. | | |